lunes, 31 de agosto de 2009

BHANGRA: LA DANZA DEL PUNJAB

Historia del Bhangra
Autores: Clint Kelly y Jasjeet Thind

Bhangra es una forma viva de la música folclórica y la danza que se origina en la región de Punjab, en el Sudeste de Asia. Tradicionalmente la gente celebraba el Bhangra en las épocas de cosecha. Durante tiempos pasados la gente cantaba el Bhangra con letras Punjabis Boliyaan, donde como mínimo una persona toca el dhol, que es un tambor, y otras personas pueden tocar la flauta, el dholak, un tambor pequeño, u otros instrumentos musicales. El Bhangra, si bien comenzó como celebración y fiesta de agradecimiento por las buenas cosechas, finalmente se convirtió en una parte importante en las bodas y las celebraciones de Año Nuevo. Por otra parte, durante los últimos treinta años, el Bhangra ha disfrutado de un aumento de popularidad en todo el mundo, tanto en forma tradicional y como con fusión de géneros como hip-hop, house, y reggae.
Muchas personas creen que el Bhangra se originó en 1400 pero puede ser incluso más antiguo. Principalmente son los hombres los que bailan el Bhangra, mientras que las damas realizan su propia danza fuerte, pero elegante, esta danza se le llama Giddha. Los hombres llevaban un turbante, lungi (largo paño envuelto alrededor de la cintura) y kurta (camisa tradicional de la India), mientras que las mujeres, cuando realizan el Giddha, visten el salvar kameez (una camisa larga de color acompañada con un fondo acolchado estilo pieza) junto con su brillante duppattas de color (paño envuelto alrededor del cuello).Hoy en día, debido a la influencia del Punjab en todo el mundo, las personas bailan Bhangra en todos los lugares del planeta en ocasiones como bodas, recepciones y fiestas. Bhangra ha evolucionado en la danza y en la música y ahora no sólo se realiza en la región de Punjab. Es un estilo popular de música y danza que las personas realizan en todo el sur de Asia y en muchas partes del resto del mundo.Los cantantes de Bhangra provienen de muchas partes del mundo. Muchos artistas populares del Sur de Asia incluyen Surjit Bindrakhia, Surinder Shinda, Manmohan Warris, COMO Kang, Jagmohan Kaur, Hans Raj Hans, Kuldip Manak, Gurdass Mann, Ranjit Mani, Sardool Sikander, Daler Mehndi, Sarabjeet Cheema, Harbhajan Mann, y Amar Arshi.En Occidente, hay muchos artistas populares. Desde Estados Unidos y Canadá, hay artistas como Sangeet Grupo de California, Jazzy Bains, y Bhinda Jatt. Desde Inglaterra, hay DCS, Malkit Singh, B21, Safri Boyz, y Dippa.El Bhangra es cada vez más popular en todo el mundo y entre las personas que no son Punjabis. Las universidades y otras organizaciones realizan una celebración anual de concursos de danza de Bhangra en muchas de las principales ciudades de los Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. En estas competiciones, participan tanto jóvenes punjabis como gente procedente de otras regiones del Sur de Asia u otras partes del planeta. Es evidente que cada año el Bhangra se hace más popular y conocido entre los distintos tipos de personas en todo el mundo.

Punjab
El lugar donde nació el Bhangra, el Punjab, es una región que se extiende sobre parte del norte de la India y el noreste de Pakistán. Traducido, el nombre de "Punjab" es la "Tierra de los Cinco Ríos". El pueblo del Punjab son los punjabis y hablan un idioma llamado Punjabi. Las tres principales religiones de la zona son el sikhismo, el hinduismo y el islam. La región ha sido invadida y gobernada por diferentes imperios y razas a lo largo del tiempo, incluyendo a arios, persas, griegos, musulmanes y mongoles. En el siglo XV Guru Nanak Dev fundó la religión sij, que rápidamente llegó a ser predominante en la región. El siglo XIX vio el comienzo de la dominación británica, que condujo a la aparición de varios heroicos luchadores por la libertad, tema de muchas canciones de Bhangra. Por último, el Punjab se dividió entre Pakistán e India al final de la dominación británica en 1947. Esta división ha dado lugar a una gran migración de punjabis al Reino Unido, hecho que produjo la aparición del Bhangra en clubes y salas de baile del país.Migraciones Arias (1500 a.C. - 100 d.C.)Entre 1500 a.C. y 100 a.C. muchos arios emigraron al Punjab, atraídos principalmente por ser esta última un área de gran riqueza agrícola. Los arios y sus interacciones con los nativos predominaron en los siguientes mil años de historia de Punjab. Durante ese tiempo se escribe uno de los libros más antiguos de la historia humana, el Rig-Vedas, y el sánscrito se empezó a usar en la zona.
Los Persas
El Punjab no ha pertenecido nunca a los dominios de los grandes imperios persas, aunque sí es cierto que se ha encontrado bajo su control ocasionalmente. Con el rey persa Darío el Grande (521 - 486 a.C.) atacaron y ocuparon algunas partes, aunque fue con el Rey Gustap con quien consiguieron finalmente ocupar la región entera en el año 516 a.C. El Punjab se convirtió entonces en la región más rica de todo el reinado persa.
Los griegos y Alejandro MagnoLos griegos, rivales de los persas, también deseaban tener el Punjab. Entre el 500 y el 300 a.C. varios estudiosos griegos escribieron sobre la zona, diciendo que se trataba de una tierra fértil con numerosos ríos.
En 326 a.C. Alejandro Magno y sus ejércitos se apoderaron de las "prósperas llanuras" del Punjab. Aunque Alejandro Magno murió sólo diecinueve meses más tarde, la región permaneció bajo el control de otros gobernantes griegos durante varios cientos de años. Mientras tanto, los Mauryas llegaron al poder en India, trayendo con ellos una época de "logros artísticos".Algunos estudiosos creen que el Bhangra se originó durante este tiempo con las batallas con Alejandro Magno.
Los musulmanes
Tras los Mauryas, el Punjab - y el resto de la India - soportó varios cientos de años de caos. Debido a que el Punjab se encuentra en una posición estratégicamente valiosa, muchos grupos diferentes lucharon por su control. Estos grupos incluyen los hunos, hindúes, budistas y varias otras tribus de Asia central.
Tras el nacimiento del Islam en Arabia en el siglo 6 d.C., los árabes aumentaron su importancia y sustituyeron a los persas como principales controladores de la zona. En 712 d.C. Mohammad Bin Qasim al mando un ejército árabe tomó gran parte del Punjab. Tres siglos más tarde, varias generaciones de gobernantes turcos se apoderaron de la totalidad del Punjab, y mucho más tarde del resto de India.
El Punjab vio más invasiones desde el final de las dinastías musulmanas hasta fines de siglo XVIII. Varios grupos musulmanes y mongoles atacaron, ocuparon y perdieron diversas partes de la región en numerosas ocasiones. La posición estratégica de la zona es "incomparable" y cada nuevo gobernante intentó tomar el control de la misma. A través de los muchos años de agitación y lucha, estos diversos grupos formaron un crisol cultural, que con el tiempo se han mezclado y viven en sociedad todos juntpos.
El aumento del poder Sikh
Durante este tiempo caótico, sin embargo, un notable hombre nació - un hombre que transformaría la conciencia punjabi permanentemente. Éste fue Guru Nanak Dev. Nacido en 1469 en el distrito de Sheikhupura, Guru Nanak pasó toda su vida adulta viajando alrededor del mundo. Su viaje incluyó la totalidad de Punjab y el sudeste de Asia, la Meca, e incluso Roma. En el momento de su muerte en 1539 había puesto en marcha un poderoso movimiento radical con el rechazo de la estratificación social por castas, el dogma, ritualismo, la desigualdad de género, y la superstición - la religión sij.
Durante los siguientes dos siglos, otros nueve Gurús ensalzaron a los sikhs. El décimo y último maestro, Guru Gobind Singh (1661-1708 d.C.), creó la Khalsa: un ejército de santos guerreros para proteger a los oprimidos. También dio los nombres de los sikhs: Singh para los hombres, Kaur para las mujeres, e infunde un nuevo espíritu entre las masas a levantarse contra la ferocidad de sus gobernantes. Cargó a sus sikhs con la responsabilidad de luchar por los explotados y los oprimidos.
Ranjit Singh
Los sikhs se proclamaron rápidamente a sí mismos gobernantes de la mayor parte de Punjab, que culminó con el imperio de Maharaja (King) Ranjit Singh, conocido por ser uno de los más destacados gobernantes en la historia de la región. Conocido por su excelente capacidad de liderazgo militar, su diplomacia y conocimientos administrativos, unió muchas comunidades pequeñas en guerra con ellos mismos en una sociedad unida y fuerte: el Punjab. Tomó Lahore en 1799 y se proclamó Maharaja en el año 1801. Él es más recordado por la creación de un reino para todos los punjabis, independientemente de su religión, casta, color o credo.
Durante su reinado, Singh firmó un tratado para impide a la British East India Company interferir con el Punjab, mientras que él siguió ampliando su reino al norte y al oeste. A pesar de que sigue siendo un devoto sij para toda su vida, Singh mantiene un imperio secular en el que los ciudadanos de todas las religiones viven juntos en paz. Murió en Lahore el 27 de junio de 1839, y el Reino sikh que construyó cayó poco después.
Los británicos y los Héroes Punjabis
En 1849 los británicos abatieron al debilitado ejército del Punjab, desprovisto de la dirección y organización de Ranjit Singh. Así obtuvieron el control de la región, junto con el resto del sudeste de Asia. El imperio colonial británico fue notablemente diferente al de Ranjit Singh, y el pueblo no era feliz - muchos punjabis muchos lucharon contra el dominio británico.
Aunque los británicos cometieron muchas atrocidades, un evento en 1919 es especialmente importante. En Amritsar, Punjab, cerca de 20.000 manifestantes protestaban contra el dominio británico y se enfrentaron a las tropas comandadas por el General Reginald EH Dyer en un espacio abierto conocido como el Jallianwalla Bagh. Las tropas dispararon contra la multitud, causando la muerte de unas 379 personas y 1200 resultaron heridas. El tiroteo fue seguido por la proclamación de la ley marcial, flagelaciones públicas y otras humillaciones. A pesar de que el evento terminó la carrera de Dyer, el gobernador del Punjab, Michael O` Dwyer, apoyó públicamente sus acciones. Este evento dejó una cicatriz permanente en las relaciones Indo-británicas y fue el preludio del movimiento de no-cooperación de Mahatma Gandhi.
Este evento llevó a la aparición de muchos revolucionarios punjabis, incluyendo Bhagat Singh y Udham Singh. Muchos de estos sikhs tomaron un camino violento para lograr la independencia, en marcado contraste con los métodos de Gandhi.
Bhagat Singh nació en una familia de agricultores sij en el Punjab en 1907. Su padre, abuelo y tío fueron políticamente activos y trabajaron para lograr la reforma y la independencia de India. Muy pronto Bhagat desarrolló ambiciones similares. Se crió en la pobreza después de la masacre de Jalianwala Bagh, lugar que visitó a la edad de catorce años. Aunque comenzó su carrera política por la impresión y distribución de folletos y periódicos en un esfuerzo por aumentar la conciencia política en la India, Bhagat Singh pronto se convirtió en uno de los muchos que punjabis elegidos para conducir a los británicos de la India por medios violentos. En 1928, disparó contra un oficial británico como castigo por golpear hasta la muerte a un manifestante indígena. Bhagat fue detenido y ahorcado en 1931.
Nacido en 1899 en el Punjab, Udham Singh fue testigo ocular de los acontecimientos en Jallianwalla Bagh. Ese evento fue un punto de inflexión para Udham, que dedicó el resto de su vida a liberar a India. Entre 1919 y 1933 viajó por América, India, Egipto, Etiopía, Filipinas, Francia, Alemania y Rusia, haciendo muchos contactos con otros revolucionarios. Udham entró finalmente en Inglaterra 1933, decidido a ejecutar O `Dwyer. Esperó durante siete años al momento perfecto, la oportunidad pública para dar de esta forma mayor divulgación a su causa. Logró su cometido en 1940, cuando disparó a O `Dwyer en una reunión pública en Londres. Fue ahorcado después de ese año. En los interrogatorios en la cárcel Singh Udham utilizaba el nombre de Mohammed Singh Azad, incluso después de que la policía hubiera descubierto su verdadero nombre. Este alias, que incorpora tres diferentes religiones, simbolizaba que su sacrificio fue para todos los indios, independientemente de su origen étnico o clase. Ambos, Bhagat Singh y Udham Singh se convirtieron en héroes legendarios de la población india. Ellos fueron los temas de innumerables canciones de Bhangra y los jóvenes en todo el país los idealizaron. Pasaron a convertirse en símbolos de la valentía y la lucha para liberar a India.
Partición del Punjab
Tal vez debido a su heterogeneidad étnica y su turbulenta historia, el Punjab se dividió entre la India y Pakistán cuando India obtuvo su independencia de Gran Bretaña en 1947. Como resultado de la Ley de Independencia de la India, el Punjab se dividió en la provincia oriental de Punjab de la Unión de la India y la provincia occidental de Punjab de Pakistán. Esta división y los problemas políticos que acompañaron a la independencia india llevaron consigo una falta de recursos (especialmente agua) y una gran cantidad de violencia. Como resultado de ello, muchos musulmanes, hindúes y sikhs abandonado sus hogares en el Punjab y se trasladaron a tierras menos hostiles. En total, ocho millones de personas fueron desarraigadas, una de las mayores migraciones en masa de la historia moderna. Debido a la posibilidad de abrir la inmigración a Gran Bretaña desde cualquier país del Commonwealth, muchas personas fueron a las grandes ciudades industriales británicas como Londres, Birmingham y Manchester. (Birmingham especialmente es ahora el hogar de una floreciente cultura del Bhangra).Al mismo tiempo, miles de personas del sur de Asia, después de haber sido trasladados a trabajar en los ferrocarriles en el este de África durante la década de 1940 y 1950, también emigraron a Inglaterra. Por este motivo se encontraron en Gran Bretaña diversas comunidades del Sur de Asia, cada uno con sus propias tradiciones musicales. Esta diversidad sentó las bases para la naturaleza ecléctica de la circulación del Bhangra en la zona occidental en el pasado siglo XX.
Punjab en el siglo XXILos años que han pasado después de la partición del Punjab han testado la tradicional tenacidad y dureza propia de los punjabis. Los rápidos logros alcanzados en ámbitos como la agricultura y la industria, o en el campo de la educación, los servicios, el bienestar social y rural han ayudado a convertir el Punjab en una de las regiones más prósperas del Sudeste Asiático.
Punjab ha alcanzado igualmente un lugar eminente tanto en el mundo de las artes visuales como en el de la literatura. El renacer del arte popular, el canto, la danza y el teatro, la rehabilitación de los antiguos clásicos de la poesía, y el redescubrimiento de las escuelas de pintura sij han creado un sentimiento de orgullo y un alto clima de participación en el patrimonio del Punjab.
El Bhangra
Aunque posiblemente el Bhangra haya existido desde el año 300 a.C., durante los últimos cuarenta años ha experimentado un nuevo récord en popularidad e innovación. El término "Bhangra" ha ido evolucionado y ahora se refiere a diferentes sub-clases de danza y música para muchas ocasiones.
El origen de BhangraSi bien los historiadores especulan que la danza del Bhangra puede tener su origen en la época de las guerras con Alejandro Magno, no aseguran que existiera hasta hace aproximadamente 500 años. Alrededor de los siglos XIV y XV, los agricultores de trigo del Punjab bailaban y cantaban canciones sobre la vida de los pueblos para ayudar a pasar el tiempo mientras trabajaban en el campo. Con el tiempo, estos pasaron a formar parte las celebraciones por una buena cosecha en los festivales de Bhaisakhi (en abril), así como para fortalecer cada vez más sus cultivos. A partir de aquí la danza se trasladó rápidamente a través de todas las divisiones de clase y educación, y con el tiempo se convirtió en parte de las celebraciones de bodas, en los festivales de Año Nuevo y en otras ocasiones importantes.
Las muchas sub-danzas del BhangraEl Bhangra se ha desarrollado como una combinación de danzas de diferentes partes de la región de Punjab. El término "Bhangra" ahora se refiere a varios tipos de danzas y artes, incluida la Jhumar, Luddi, Giddha, Julli, Daankara, Dhamal, Saami, Kikli y Gatka.
Jhumar, originario de Sandalbar, Punjab, se compone de una parte importante del patrimonio popular de Punjab. Es un baile elegante, sobre la base de un ritmo Jhumar. Los bailarines forman un círculo alrededor de un músico que toca el tambor mientras cantan unos coros suaves.
Una persona que baila Luddi situa una de sus manos detrás de su cabeza y la otra en frente de su cara, mientras que balancea su cabeza y brazos. Normalmente se lleva una camisa amplia y se hacen movimientos serpenteantes. Al igual que en Jhumar, al bailar Luddi el bailarín se mueve en torno a un músico que toca un dhol.
Las mujeres tienen un baile diferente, aunque igualmente exuberante, llamado Giddha. Los bailarines promulgan versos llamado Bolis, que representan una amplia variedad de temas - desde las discusiones con una cuñada a asuntos políticos. El ritmo de la danza depende no sólo de los tambores, sino también de las palmas que dan los bailarines.
Julli es una danza asociada al hombre santo musulmán llamado PIRS y se realiza generalmente en sus ermitas. Normalmente los bailarines visten todos de negro y se realizar Julli en una postura sentada, aunque a veces se hace también en torno a la tumba de un preceptor. Julli es el único baile en el que una persona, por sí sola, puede realizar la danza, si así lo desea.
Daankara es una danza de celebración, que se suele llevar a cabo en las bodas. Dos hombres, con sendas explosiones de colorido, danzan alrededor unos de otros en un círculo mientras que chocan sus palos al ritmo con los tambores.
Al bailar Dhamal también se forma un círculo. En ésta, también se tienen los brazos en alto, agitan sus hombros y sus cabezas y exclaman y gritan. Dhamal es una verdadera danza popular, lo que representa el corazón del Bhangra.
Las mujeres de la región Sandalbar tradicionalmente son conocidas por los samis. Las bailarinas visten colores brillantes y faldas llamadas lehengas.
Al igual que Daankara, Kikli se baila en parejas, en esta ocasión dos mujeres. Las bailarinas cruzan sus brazos, se cogen de las manos y giran alrededor cantando canciones populares. De vez en cuando cuatro niñas unen sus manos para llevar a cabo esta danza.
Gatka sij es un arte marcial en el que las personas utilizan espadas, palos o puñales. Los historiadores creen que el sexto gurú sij comenzó el arte del gatka después del martirio del quinto guru Guru Arjan Dev. Siempre que haya una gran población sij Khalsa, habrá participantes de Gatka, a menudo incluyendo niños pequeños y adultos. Estos participantes suelen realizar Gatka en vacaciones Punjabi especiales.
Además de estas danzas, un baile de Bhangra típicamente contiene muchas figuras muy energéticas. La figura más popular se llama el páramo o pavo, en la que un bailarín se sienta en los hombros de otro, mientras que otra persona se cuelga de su torso por las piernas. También hay otras como torres de dos personas, pirámides o giros.
El atuendo en el Bhangra
Tradicionalmente, los hombres llevan un Lungi mientras bailan Bhangra. Un Lungi es un trozo de tela muy colorido que se lleva alrededor de la cintura. Los hombres también llevan un kurta, que es un punjabi largo estilo camisa. Además, los hombres usan Bhugaris - también conocido como turbantes - para cubrir sus cabezas.
Las mujeres llevan la vestimenta tradicional punjabi: salvar kameez. Un salvar kameez se compone de una camisa larga y acolchada de color vibrante y unos pantalones. Las mujeres también llevan duppattas, coloridos trozos de tela alrededor del cuello. Muchas canciones Bhangra hacer referencias a la duppatta.
Instrumentos en el Bhangra
Muchos instrumentos Punjabi diferentes contribuyen al sonido del Bhangra. Aunque el instrumento más importante es el tambor dhol, Bhangra también cuenta con una variedad de instrumentos de cuerda y otros tambores.
El instrumento principal y más importante que define el Bhangra es el dhol. El dhol es un gran tambor, que para tocarlo se golpea por ambos lados con dos palos. El diámetro de un dhol es de aproximadamente quince pulgadas en general y el músico se lo cuelga con una correa alrededor del cuello.
Los instrumentos de cuerda son el tumbi, Sarangi, sapera, sup y chimta. El dhad, dafli, dholki y damru son los otros tambores. El tumbi, famoso por Chamkila Amar Singh, un famoso cantante Punjabi, tiene un tono alto y una única cuerda. A pesar de esto, el dominio del tumbi toma muchos años. El Sarangi es un multi-instrumento de cuerda, algo similar al violín. El sapera produce un sonido bello y agudo, mientras que el sup y el chimta agregan luz al sonido de la música del Bhangra. Por último, el dhad, dafli, dholki y damru son instrumentos de percusión pero menos graves que el dhol.
Letras de canciones de Bhangra
Las letras en Bhangra, siempre cantadas en el idioma punjabi, por lo general abarcan las cuestiones sociales como el amor, las relaciones, el alcohol, el baile y el matrimonio. Además, hay un sinnúmero de canciones de Bhangra dedicadas al orgullo Punjabi y a héroes Punjabis. Las letras son homenajes a las ricas tradiciones culturales punjabies. En particular, muchos canciones de Bhangra se han escrito sobre Udham Singh y Bhagat Singh. Temas menos graves incluyen bellas damas con sus coloridos duppattas y bailar y beber en los campos de Punjab.
Los cantantes de Bhangra no cantan en el mismo tono de voz que sus homólogos del Asia Sudoriental. Por el contrario, emplean un alto, un enérgico tono de voz. Es un canto feroz, lleno de orgullo, en el que suelen añadir ruidos absurdos y aleatorios. Asimismo, la gente cuando baila Bhangra a menudo grita frases como "Hey hey hey", "Balle balle" o "Hey aripa" junto con la música.
Hoy en día "Bhangra"El Bhangra ha recorrido un largo camino en el siglo XX y recientemente ha tomado la industria del entretenimiento. En la década entre 1970 y 1980 surgieron muchos cantantes Punjabi del Sudeste de Asia y del Reino Unido, inaugurando una etapa en la que el Bhangra se convirtió en una nueva tendencia dentro la música de baile. Los artistas modernos de Bhangra, además de la grabación y la realización del tradicional Bhangra, también han fusionado Bhangra con otros géneros musicales como hip-hop, reggae y house, añadiendo tambor y contrabajo.
Bhangra en la década de 1970A finales de los años 1960 y 1970, varios cantantes del Punjab sentaron las bases para que el Bhangra se convirtiese en un fenómeno de masas. Estos cantantes, algunos de los cuales siguen activos hoy en día, incluyen Kuldip Manak, Amar Singh Chamkila y Kang.
Kuldip Manak, una leyenda del Bhangra, ha llegado a representar, en última instancia, al icono de la música popular Punjabi. Malkit Singh, una estrella actual del Bhangra, dice, "Kuldip Manak fue uno de mis ídolos cantando cuando yo era pequeño". Él simboliza la esencia de la cultura punjabi en lo que respecta a su historia y su gente. Manak se crió en una familia dada a la música: su padre era un sacerdote que cantaba en los gurudwaras (templos sij) en Punjab. La primera canción de Manak fue en 1968 cuando tenía sólo 14 años de edad. Fue el autor de cientos de canciones, muchas de las cuales están cubiertas y remezcladas por artistas contemporáneos.
Chamkila, cuya música ha recibido recientemente una renacida popularidad, nació el 21 de julio de 1961 en Ludihana, Punjab, de una familia pobre. Él quería ser electricista, pero su familia no podía pagar su educación, por lo que recurrió a la música a una edad temprana. Cuando tenía siete años descubrió el tambor Dholki, y comenzó a escribir canciones cuando tenía sólo diez. Muchos cantantes Punjabi han utilizado sus canciones, y a finales de los años 70 comenzó a actuar. Se unió a su mujer Amarjyot a principios de los años 80 y juntos recorrieron el mundo, visitando países como EE.UU., Canadá, Dubai y Bahrein. Chamkila fue extremadamente popular, pero también muy controvertido, debido al uso de una letra vulgar y ofensiva. A pesar de las innumerables amenazas de muerte, el artista se negó a modificar su estilo. Sin embargo, en 1988 Chamkila y Amarjyot fueron asesinados en un espectáculo en Mesumpur cuando salían de su coche. La versión oficial culpa a los terroristas, pero muchos creen que algunos cantantes rivales, envidiosos de la pareja de éxito, organizaron la matanza. Chamkila, una leyenda del folclore del Punjabi, tenía sólo veintisiete años cuando fue asesinado. Había más de doscientas canciones inéditas terminadas en el momento de su muerte, muchas de los cuales se han registrado y usado por artistas modernos.
A.S. Kang ha estado en la industria del Bhangra durante mucho tiempo y publicó un nuevo álbum, La Kangsta, en 1999. Con más de veinte años de experiencia en el sector, ahora se hace llamar "Big Daddy". La música de Kang ha evolucionado con el tiempo y ha realizado combinaciones con swing, techno y música de baile con su voz tradicional popular. Otros artistas que tuvieron una enorme influencia en el crecimiento del Bhangra son Bhujangy, Asa Mastana Singh, Surinder Kaur y Parkash Kaur, Lalchand Yamla Jat, K. profunda y Jagmohan Kaur, y Lohar Alam.
Bhangra en la década de 1980
No fue sino hasta los primeros años ochenta que el Bhangra pasó de estar "aislado en salas y lugares a estar con las brillantes luces de los clubes y ciudades de Inglaterra." La primera generación de asiáticos se intrincaron con su patrimonio musical y ayudaron a traer el Bhangra a su nuevo país.
Una de las mayores estrellas del Bhangra de las últimas décadas es Malkit Singh - conocido como "la voz de oro del Punjab" - y su grupo, Golden Star. Malkit nació en junio de 1963, en la aldea Hussainpur, en el Punjab. Asistió a la Khalsa College, Jalandhar, en el Punjab, en 1980. Aquí se reunió con su mentor, el profesor Inderjit Singh, que nutrió sus habilidades en el canto popular Punjabi del Bhangra y el baile. Gracias a la tutela de Singh, Malkit entró y ganó muchos concursos de canciones durante este tiempo. En 1983 ganó una medalla de oro en la Universidad de Guru Nanak, en Amritsar, Punjab, por realizar su famosa canción Gurh NALOO Mitha Ishq, que más tarde aparece en su primer álbum, Qué Gidhe Nach Wich , publicado en 1984. El álbum fue un gran éxito entre los asiáticos del Sur en todo el mundo, y después de su publicación Malkit y su banda se trasladaron al Reino Unido para proseguir su labor. Malkit ha producido 16 álbumes y ha recorrido 27 países en su carrera con el Bhangra.
Gurdaas Mann también tuvo un gran impacto en la música Bhangra. Comenzó su carrera en 1982 con su primer álbum, Dil Da Mamla. Desde entonces se ha convertido en un ídolo para muchos, no sólo por su talento musical, sino también por su talento como actor. Apareció en la película Punjabi Da Lishkara, que incluye el hit challa mega (recientemente remezclada por Punjabi MC en su álbum Legalized Bhangra). Desde 1982 Gurdass Mann ha publicado una serie de álbumes de éxito, ha realizado conciertos en todo el mundo y recientemente ha publicado un single enormemente popular, Apna Punjab.
El grupo Alaap, con Channi al frente, el hombre que se hizo famoso por su pañuelo blanco, proviene de Southall, un área de Punjabis en Londres. Su álbum Teri Chunni De Sitaray, publicado en 1982 por Multitone, creó bastante revuelo en un momento en que el Bhangra estaba todavía en sus inicios en el Reino Unido. Este álbum desempeñó un papel fundamental en la generación de un considerable interés entre los estudiantes universitarios de Asia Bhangra en Gran Bretaña.
Heera, con Kumar y Dhabi al frente, fue una de las bandas más populares de la década de los ochenta. Se sabe que algunos de sus fans se colaban en las fiestas en las que actuaban. El grupo se estableció con el álbum Diamonds , publicado a principios de la década. Este álbum se caracteriza por ser uno de los primeros álbumes de Bhangra de éxito en los que se mezclaron tambores de Occidente y sintetizadores con instrumentos tradicionales Punjabis.
Varios otros grupos influyentes aparecieron aproximadamente al mismo tiempo, incluyendo Apna, de Birmingham y el Grupo de Bhujungy. Apna, más conocido por su hit Mera Yaar Vajavey Dhol, siguen en activo y se les conoce como uno de los mejores grupos de Bhangra por lo que respecta a las actuaciones en vivo.
Bhangra en la década de 1990
Bhangra se extendió y se afianzó enormemente durante la década de los 90, especialmente entre los jóvenes. A comienzos de la década de los noventa, muchos artistas regresaron a lo original, al folclore del Bhangra, a menudo incorporando más ritmos de tambor dhol y tumbi. Esta vez también surgieron varios jóvenes cantantes Punjabis.
El más influyente de estas jóvenes superestrellas fue el "Canadian folkster", Jazzy Bains. Originario de Namasher en el Punjab, "Jazzy B", como es comúnmente conocido, se ha convertido en uno de los artistas del Bhangra más influyentes en el mundo después de su debut en 1992. Después de haber vendido más de 55.000 copias de su segundo álbum, Folk y Funky, es ahora uno de los artistas de Bhangra más vendidos en el mundo, con un estilo vocal similar al de Kuldip Manak. Aunque su música tiene un ritmo tradicional punjabi, Jazzy Bains ha tomado un estilo particular y moderno, proyecta una imagen agresiva, que tal vez le sea útil para su popularidad.
Otra famosa y joven super estrella del Bhangra es Bhinda Jatt "el guerrero folclórico de California". Jatt, cuyo estilo recuerda a muchos de los Bains, comenzó su carrera junto a su hermano Kaiser, un excelente músico de dhol. Su primer álbum fue un gran éxito y Bhinda es actualmente es uno de los mejores cantantes en la industria del Bhangra.
Balwinder Safri, con sede en el Reino Unido, da voz fuerte a las canciones clásicas. Desde la publicación de su primer álbum, Reflections , en 1991, Safri firma con BMG y Multitone y se convierte en uno de los cantantes de Bhangra más buscados en el mundo. En su carrera destaca su álbum de 1994, Get Real, que se mantiene en la cima de las listas de Bhangra durante ocho semanas, y la publicación del primer single de Bhangra, Legends , en 1995. En los últimos años ha cosechado un enorme éxito en todo el mundo, tanto a través de grabados como en directo y actuaciones. Sus emisiones hasta la fecha ponen de manifiesto su versatilidad vocal. Provenientes del Punjab, Surjit Bindrakhia tiene indiscutiblemente la voz más poderosa y versátil que cualquier otro cantante de Bhangra moderno. Con una garganta y una amplia gama de voz, Bindrakhia es el artista más exitoso tradicional en el mundo, produciendo la mayoría de su música en la India. Ha sido famoso en el Punjab durante muchos años, pero sólo alcanzó la notoriedad en todo el mundo con Dupatta Tera Sat Rang Da , una de las canciones más populares de Bhangra de todos los tiempos. Hay más dhol en el trabajo de Bindrakhia que en el de la mayoría de los artistas de Bhangra con sede en el Reino Unido.
Otros artistas influyentes del Bhangra incluyen a Surinda Shinda, famoso por su Jattan Da Putt, Harbhajan Mann, Manmohan Waris, Sarbjit Cheema, Hans Raj Hans, Sardool Sikander, el GEET MegaBand, Anakhi, Sa Rang, XLNC, B21, Shaktee, Intermix, Sahara, Paaras, PDM, DCS, Grupo Amar, Sangeet Grupo y Bombay Talkie.
Bhangra Pop & Remixes
Muchos DJs del sur de Asia, especialmente en América, han mezclado la música Bhangra con el house, reggae, y hip-hop para añadir un sabor diferente al Bhangra. Estos remixes siguieron ganando popularidad cuando la década de los noventa llegó a su fin.
En particular entre los artistas en el remix destaca Bally Sagoo, un sij de Punjab anglo-indio residente en Birmingham, Inglaterra. Sagoo describe su música como "un poco de tablas, un poco de sonido de la India. Sin embargo, que en el tras fondo haya una batería funky, como en la muestras de James Brown", declaró a la revista Time en 1997. Recientemente ha firmado con Sony como el buque insignia del artista para una nueva etiqueta con sede en Bombay. Otro hecho notable acerca de Sagoo es que el primer sencillo de su álbum Dil Cheez debutó en octubre de 1996 en el n º 12 en las listas de ventas del pop británico, la primera canción urdu / hindi en hacerlo, y la segunda, Tum Bin Jaya, entró en el puesto n º 21. La revista Time declara "Sagoo ha esbozado un perfil tan alto como sus espigados Coiffure, por eso aparece en la lista Top Of The Pops de la BBC, como invitado en el MTV Asia `s Club de la MTV, y como el acto de apertura del concierto del mamut en Bombay de Michael Jackson". Artistas como Sagoo, aunque no desarrollan un estilo de Bhangra tradicional, son un factor importante para que el Bhangra tenga una presencia cada vez mayor.
El continuo éxito y crecimiento de la música Bhangra en todo el mundo ha proporcionado el impulso para muchas ramas tradicionales de Bhangra. El más popular de ellos es Daler Mehndi, un cantante punjabi de la India, y su música, conocida como "Bhangra Pop". Mehndi se ha convertido en un nombre importante no sólo en el Punjab, sino también en toda la India, con canciones como Bolo Ta Ra Ra y Ho Jayegee Balle Balle. Él ha hecho del sonido del Bhangra-pop una moda entre mucha gente no punjabi y ha vendido muchos millones de álbumes. Quizás su logro más impresionante es la venta de 250.000 álbumes en Kerela, un estado en el sur de la India, donde no se habla el Punjabi.
Hacia el final de la década, el Bhangra continuó su asalto a la cultura, con artistas como Bally Sagoo y Apache Indian, que firmaron con la firma internacional de grabación Sony e Island. Por otra parte, Multitone Records, una de las principales empresas de registro asociadas con elBhangra en Gran Bretaña en la década de los ochenta y los noventa, fue comprada por BMG. Por último, un reciente anuncio publicitario de Pepsi lanzó en Gran Bretaña, actores del Sur de Asia que figuran en él y la música Bhangra. Esto, quizás más que cualquier otra cosa, es un verdadero signo de la aparición del Bhangra en la cultura popular.
Bhangra en América del NorteLos inmigrantes Punjabis han alentado el crecimiento del Bhangra en occidente. Sin embargo, la industria del Bhangra no ha crecido en América del Norte tanto como ha crecido en el Reino Unido. Indian Lion, artista de Bhangra del Reino Unido explica porqué:
"La razón de que haya un montón de bandas en Inglaterra es porque hay mucho trabajo en Inglaterra. En Inglaterra la tradición desde hace años hasta ahora es que hay bodas en todas las partes del país cada fin de semana, es parte de la cultura que lleguen las bandas de Bhangra y toquen, se les paga 1800 de un un tiro, usted sabe. La mayoría de las bandas están reservadas para los próximos dos años. E Inglaterra es un país donde usted puede despertar por la mañana y a la hora del almuerzo se puede estar en el otro extremo del país, eso ayuda. En Canadá se tarda 3 días en llegar al otro lado del país, por lo que no hay circuitos allí. Y no es tradición [en América del Norte] tener música en vivo en las bodas. Hay unas pocas bandas de aquí que hacen unos cuantos conciertos, pero nada importante".
Sin embargo, con la aparición en América del Norte de artistas del Bhangra como Jazzy Bains, Bhinda Jatt, y el grupo Sangeet, junto con el crecimiento de la remezcla en el mercado, el futuro del Bhangra en este continente se ve bien.
Competiciones de BhangraLas competiciones de Bhangra se han celebrado en el Punjab durante muchas décadas. Sin embargo, ahora las universidades y otras organizaciones han comenzado a celebrar concursos anuales de danza Bhangra en muchas de las principales ciudades de los Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. En estas competiciones, los jóvenes punjabis, otros del Asia meridional y otras personas de origen no asiático compiten por dinero y trofeos. En Occidente, a diferencia del Punjab, hay menos énfasis en los movimientos tradicionales del Bhangra, y en cambio hay una tendencia a centrarse más en un aspecto de la danza; por ejemplo, muchos equipos en estas competiciones realizan varios movimientos de hip-hop. Esta sinergia de la danza Bhangra con otras culturas es paralela a la música de fusión con diferentes géneros. Las competiciones en universidades han experimentado una explosión en popularidad durante los últimos años (Bhangra Blowout, organizado por la Universidad George Washington, el 1 de abril de 2000, vendido a una multitud de 4000 personas, a 80 dólares por boleto en la puerta) y ayudan a promover la danza y la música en la cultura.
Conclusión
Comenzando como una forma de vida, la música popular utilizada para celebrar las cosechas en el Punjab, Bhangra ha evolucionado notablemente en los últimos quinientos años. La música ahora representa plenamente la cultura de la región de Punjab, y las luchas de su pueblo en su larga y dilatada historia. Por otra parte, la música evoluciona aún hoy en día: incorpora de elementos de muchos tipos y de música de todo el mundo, aunque aún existe en su forma tradicional. Gracias a esta diversificación, Bhangra ahora llega a un público más amplio que nunca en todo el mundo. Las competiciones de Bhangra en las universidades de Inglaterra, Canadá y América, así como del Sudeste de Asia, ayudarán a seguir la popularidad del baile. Se puede fácilmente esperar que el Bhangra continúe su movimiento en la cultura a través del siglo XXI.
Fuente de Información http://www.punjabonline.com/
PRIMERA ESCUELA DE BHANGRA EN URUGUAY:

viernes, 28 de agosto de 2009

INVESTIGACION:LA INMIGRACION INDIA EN ARGENTINA

Religión y migración.

La religión en la
inmigración india en Argentina
Primera y segunda generación


Lía Rodríguez de la Vega
Universidad del Salvador

En el presente trabajo trataremos la religión en la inmigración india en nuestro país. Para ello, previamente revisaremos el panorama migratorio y diversos términos que son significativos en general y, en nuestro trabajo, en particular.
La migración es un fenómeno natural observable a lo largo de la historia, siendo dos los factores centrales a considerar en él:
- la migración no se limita al movimiento físico de los individuos sino que estos llevan consigo una identidad social predefinida (que generalmente incluye la adhesión a una creencia determinada) y
- la migración no supone un alejamiento definitivo del país de orígen sino que los migrantes retienen contacto mental y físico con ese país.
Los avances científicos y tecnológicos han profundizado de tal modo las posibilidades de contacto entre las sociedades, la interdependencia devino una de las características de la realidad internacional, en el presente. Así, cualesquiera que sean sus causas, las migraciones alcanzan hoy proporciones inéditas ( alrededor de 100 millones de personas viven fuera de su país ) y aún cuando este número, comparativamente, es pequeño ( equivale al 2 % de la población mundial ), va en aumento. Como resultado de tal movimiento de personas, muchas sociedades presentan una gran diversidad cultural.
Aclaremos, entonces, primero, los términos que sirven de marco al presente trabajo:
A) El término globalización ha devenido clave en las ciencias sociales y, se refiere, según Ronald Robertson[1], a "la cristalización del mundo entero como un espacio simple", "la conciencia del globo como tal".
Algunos aspectos relevantes en la "globalización", son señalados por Robin Cohen[2]:"formas de migración internacional (que enfatiza las relaciones contractuales, visitas familiares, estadías intermitentes en el extranjero, etc.)". Cabe aquí señalar que la migración de todas clases aumentó: la migración legal de trabajadores que se dirige hacia otras regiones, la migración ilegal e indocumentada de trabajadores, la de refugiados, la migración independiente de la mujer, la de migrantes transitorios altamente capacitados, la de migrantes "a largo plazo" altamente capacitados, se aceleró la migración de las áreas rurales hacia las urbanas, el desarrollo de ciudades globales, la creación de culturas locales y cosmopolitas y la desterritorialización de la identidad social.
B) En cuanto al término diáspora, inicialmente, este término remite a la idea, negativa, de "dispersión forzosa", tal como la encontramos en el Deuteronomio.
El término fue despojándose, poco a poco, de esta connotación negativa y hoy, describe, como sostiene Vertovec, "cualquier población desterritorializada o transnacional, es decir, que se originó en una tierra distinta de aquella en la que reside y cuyas redes políticas, económicas y sociales cruzan los límites de las naciones estado o se expanden por el globo"[3]
Así, las características de los grupos diaspóricos , mencionadas por Cohen, son:
la dispersión de su tierra natal hacia dos o más regiones extranjeras.
Una memoria colectiva y mito acerca de la tierra natal,
Una idealización de la tierra natal y un compromiso con ella,
El desarrollo de un movimiento de retorno que tiene aprobación colectiva,
Una fuerte conciencia de grupo étnico,
Una relación problemática con la sociedad receptora,
Un sentido de empatía y solidaridad con otros miembros coétnicos en otros países de asentamiento,
La posibilidad de una vida distintiva, creativa y enriquecedora, en países de residencia, con tolerancia por el pluralismo.
Aunque, Cohen, sostiene que ninguna diáspora cumple con todas las características planteadas.
C ) Pasamos ahora a hablar del término transnacionalismo.
Siguiendo a Vertovec, consideramos " transnacionalismo " al intercambio de información, dinero y recursos, viajes y comunicaciones que los miembros de una diáspora pueden tener con otros de su país natal u otros lugares de asentamiento de la comunidad étnica globalizada[4].
Surge así, la pregunta acerca de los motivos para estudiar la religión en relación con la diáspora.
La respuesta dada por Ninian Smart ofrece tres razones básicas:
el estudio de las diásporas y sus modos de adaptación puede permitirnos profundizar en patrones generales de la transformación religiosa.
las diásporas pueden afectar el desarrollo de la religión en el país de orígen. Tanto la salud, como la educación y la exposición a influencias foráneas transferidas desde la diáspora pueden tener efectos significativos en la organización, práctica y aún la creencia.
a causa de la gran incidencia de las diásporas en el mundo moderno, " la multietnicidad es, ahora, un lugar común ".
Para Vertovec, tanto la religión como otras dinámicas socio- culturales se desarrollan de forma diferente en: a) la migración y el status de minoría, b) la diáspora y c) el transnacionalismo.
Considera que la migración supone la transferencia y reconstitución de patrones culturales y relaciones sociales en un nuevo medio que, generalmente supone a los migrantes como minoría considerada aparte por raza, lengua, religión y tradiciones culturales.
En cuanto a diáspora, se refiere especialmente a ella como una conexión imaginaria (enfatizando los fuertes sentimientos y las imágenes mentales según las cuales los miembros de la diáspora se organizan y llevan a cabo sus prácticas culturales) entre la población de la post- migración (incluyendo refugiados), el lugar o país de orígen y la gente del mismo orígen cultural en cualquier lugar (del mundo).
Refiriéndose a transnacionalismo, entiende el intercambio de información, dinero y recursos, viajes y comunicaciones que los miembros de una diáspora pueden tener con otros de su país natal u otros lugares de asentamiento de la comunidad étnica globalizada.
Así, entre los patrones de cambio religiosos que distingue, en relación a la migración y el status de minoría señala:
la organización y la movilización para la práctica religiosa tras el asentamiento en el nuevo lugar, lo cual supone el establecimiento de algún tipo de estructura: asociación, grupos por barrios o por otras distribuciones geográficas, etc. Esto implica la búsqueda de cierta homogeneidad, ciertos rasgos comunes a todos, a veces manifestado en la devoción a una figura específica, etc.
la política de reconocimiento (implica una serie de acciones/ campañas para el logro de la tolerancia o de derechos culturales en relación a prácticas determinadas ).
la posición de la mujer y su rol con la migración, el lugar de la mujer y su rol, a menudo sufren grandes cambios. Parece haber una importancia capital en el papel que la mujer desarrolla, en el nuevo medio tras la migración, en el mantenimiento de las prácticas religiosas, especialmente las hogareñas.).
Las diversas generaciones (el problema del mantenimiento y transmisión de la religión se ve claramente en las segundas y terceras generaciones, socializadas habitualmente, en los países de residencia ).
Entre los patrones de cambio religioso relacionados con el fenómeno de la diáspora señala:
la identidad y la comunidad se refiere aquí que las identidades religiosas, a menudo, se tornan más significativas lejos del hogar, en la diáspora y estas identidades sufren diversas modificaciones con el paso de los años. Las instituciones religiosas que ellos construyen, adaptan y adoptan se tornan mundo en ellos, donde se forjan las relaciones con los otros miembros de la comunidad ).
La práctica ritual que sufre complejos cambios y permutas, en la diáspora, que van desde la desaparición de algunos ritos, al invento de otros o la introducción de cambios en otros rituales que se conservan).
La re-definición del espacio y del tiempo religiosos en la diáspora.(este aspecto se refiere a que la transformación en la diáspora implica un cambio en el sentido del tiempo y el espacio religiosos).
Entre los patrones de cambio señalados, en relación al transnacionalismo menciona:
Las redes verticales y horizontales (este aspecto se relaciona a las diversas formas de organización que se desarrollan, algunas, verticales, con jerarquías bien identificadas y otras, más relacionadas con la " auto-organización "; todo esto en estrecha relación con la incidencia de elementos como internet y todos los otros medios de comunicación que permiten ligar diversas comunidades religiosas con sus sacerdotes, comunidades entre sí o difundir, casi inmediatamente, noticias entre las diversas comunidades).
Finalmente, los patrones de cambio religioso a nivel global, son:
la conciencia de identidades religiosas globales (La conciencia de pertenecer a una comunidad mundial es un fenómeno de tiempos recientes. Por esta razón, las divergencias entre las diásporas y las comunidades de orígen están disminuyendo, aveces ayudados en su resolución por las nuevas tecnologías de comunicación).
La determinación de lo esencial en una tradición religiosa (en el nuevo contexto del país de residencia, los migrantes hacen esta determinación para la continuación de la religión).
La reorientación de la devoción (existe, sin duda, en cualquier grupo migrante una reorientación de la devoción, modos de acceder a la/s divinidad/es que trascienden cualquier lugar particular; esta reorientación se manifiesta de diversas maneras en cada grupo ).
Argentina y la inmigración india
Argentina, país tradicionalmente receptor de inmigración, recibió distintos contingentes de inmigrantes, la mayoría de los cuales, llegó entre 1870 y 1929 y, hacia 1914, llegaron a representar casi un tercio de la población del país. De entre ellos, los españoles e italianos alcanzaban el 70 %[5].
Con la crisis de 1930 y la Segunda Guerra Mundial, se produjo la disminución de los flujos migratorios de ultramar.
Luego, durante la posguerra, hubo otra oleada inmigrante de menor magnitud, hasta que, a mediados del siglo XX, la migración internacional en Argentina deja de ser de ultramar y pasa a ser, casi exclusivamente, proveniente de países limítrofes[6].
La inmigración en Argentina, si bien está relacionada mayoritariamente a los inmigrantes españoles e italianos, ha recibido también contingentes más pequeños, de variados orígenes, entre ellos, la inmigración proveniente de la India.
Esta inmigración registra su primer antecedente en el Censo Nacional de 1895 en que aparece expuesta la presencia, en nuestro país, de 6 indoingleses.
Parece estar, inicialmente, ligada al trabajo en plantaciones azucareras y, posteriormente, en el ferrocarril y la misma continúa hasta nuestros días.
Sobre el trabajo[7]
El presente trabajo se inició en el año 2000 y está en su fase de conclusión.
En la primera fase se desarrolló un relevamiento poblacional de la comunidad estudiada y, posteriormente, se realizó una encuesta sobre la población de los lugares que registran mayor población de este orígen ( la provincia de Salta y Capital Federal y provincia de Buenos Aires ), en primera y segunda generación. Esta información se cruzó, además, con una serie de entrevistas realizadas a algunos personajes claves de la comunidad.
Las encuestas fueron realizadas sobre 209 individuos (sobre una muestra sugerida de 150 ).
Breve reseña de algunas características de la población estudiada
Los inmigrantes de la India y sus descendientes pueden encontrarse en diversos lugares de nuestro país, a saber, Capital Federal, las provincias de Buenos Aires, Salta, Tucumán, Mendoza, Misiones, Neuquén, Córdoba, El Chaco, Entre Ríos, Formosa, San Luis, Santa Fé, Santiago del estero, Santa Cruz, Jujuy, La Pampa y Río Negro.
Su número, oscila alrededor de 2000 individuos, considerando bisnietos.
De los marcadores étnicos más relevantes, trataremos la religión, en particular, más adelante, aunque podemos ya decir que los grupos mayoritarios encontrados en la comunidad son los de religión hindú, sikh y católica. Respecto a la lengua, a más del castellano ( lengua de la segunda generación y lengua hablada por la gran mayoría de los inmigrantes de primera generación ), los inmigrantes de primera generación hablan una gran variedad de las lenguas existentes en la India, a saber: hindi, punjabi, telegu, etc.
Sobre la religión en la población estudiada
El abordaje de la religión está previsto en la encuesta realizada del siguiente modo:
En la primera generación, se preguntó a los encuestados si mantenían la religión que tenían en la India; si era así, qué elementos de la práctica religiosa mantiene en Argentina (concurrencia al templo, reuniones con la comunidad en ocasiones festivas religiosas, prácticas domésticas, restricciones alimenticias, prácticas higiénicas determinadas y otra) ; luego, cuál de esos elementos transmitiría o transmite a sus hijos y, finalmente, si no mantiene la creencia religiosa que tenía originalmente, si adoptó otra y, si es así, cuál.
En la segunda generación, se preguntó si mantenían la religión que su padre/s tenía/n en India; si la mantiene, qué elementos de su práctica mantiene (concurrencia al templo, etc.), qué elementos de esa creencia transmite a sus hijos y, si no mantiene esa creencia religiosa, si adoptó otra creencia y, si así fue, cuál.
Así, en la primera generación, el 48.8 % se declara hindú, el 47.6 % se declara sikh, el 3.6 % se declara católico.
En la segunda generación, el 3.2 % se declara sikh, el 80.8% se declara católico, el 4.0 % se declara evangelista, el 1.6 % se declara Testigo de Jehová, 0.8 % se declara de la Escuela Científica Basilio, el 0.8 % declara No sabe, No contesta y el 8 % no adoptó ninguna creencia determinada.
Vemos, en la primera generación que el porcentaje de hindúes y sikh, entre los entrevistados, es muy próximo, aunque los sikh son mayoría en el país; mientras que, en la segunda generación, el grupo mayoritario está representado por los católicos y hay una desagregación de creencias mayor que en la primera generación.
Con respecto a las prácticas religiosas:
Concurrencia al templo:
En la primera generación, el 45.2 % cumple con esta práctica, mientras que el 54.8 % no lo hace.
En la segunda generación, considerando que sólo el 3.2 % mantiene la religión de su/s padre/s, el 5.6 % cumple con esta práctica y el 1.6 % no lo hace ( el 92.8 % es " missing system " porque no mantuvo la creencia de su padre o padres ).
Reuniones con la comunidad en ocasiones festivas religiosas
En la primera generación el 82.1 % cumple con esta práctica (lo cual le confiere, a esta actividad religiosa un aspecto de socialización muy importante) y el 17.9% no lo hace.
En la segunda generación, el 4.8 % cumple con esta práctica y el 2.4 % no lo hace (92.8 % "missing system").
Prácticas domésticas
En la primera generación, el 69.0 % sostiene esta práctica y el 31 % no lo hace.
En la segunda generación, el 4.0 % las realiza, mientras que el 3.2 % no lo hace (92.8 % "missing system").
Restricciones alimenticias
En la primera generación, el 39.3 % las observa, mientras que el 60.7 % no las observa.
En la segunda generación, el 1.6 % las observa y el 5.6 % no lo hace.
Prácticas higiénicas determinadas
En la primera generación, el 64.3 % las observa y el 35.7 % no lo hace.
En la segunda generación, el 4.8 % las observa y el 2.4 % no lo hace.
Otra práctica religiosa
En la primera generación, el 7.1 % declara observar alguna otra práctica no mencionada en la encuesta, mientras que, el 92.9 % declara no hacerlo.
En la segunda generación, el 7.2 % declara no observar ninguna otra práctica.
Sobre las creencias y prácticas que transmite o transmitiría a sus hijos,
En la primera generación, el 8.3 % dice que transmite o transmitiría todos los elementos mencionados de la creencia que sostiene, pero el 90.5 % dice que no transmitiría todos los elementos de la creencia.
En la segunda generación, el 5.6 % sostiene esta posición ( el 94.4 % es " missing system " ).
Sobre los porcentajes de miembros de la comunidad que dicen que no transmiten o transmitirían ninguno de los elementos de su creencia,
en la primera generación, el 1.2 % sostiene esta posición y se manifiesta contrario a ella el 98.8 % de los entrevistados.
En la segunda generación, el 5.6 % no sostiene esta posición y el 94.4 % es " missing system ".
Sobre la concurrencia al templo,
En la primera generación, el 41.7 % transmite o trasnmitiría esta práctica a sus hijos y el 50.0 % no la transmite o transmitiría.
En la segunda generación,el 4.0 % la transmite o transmitiría a sus hijos y el 1.6 % no lo haría. (94.4 % es " missing system").
Sobre las reuniones con la comunidad en ocasiones festivas religiosas,
En la primera generación, el 71.4 % transmite transmitiria esa práctica a sus hijos y el 20.2 % no lo hace o haría.
En la segunda generación, el 3.2 % transmite o transmitiría esta práctica, mientras que el 2.4 % no lo haría.
Sobre las prácticas domésticas,
En la primera generación, el 48.8 % la transmite o transmitiría a sus hijos y el 42.9 % no lo hace o haría.
En la segunda generación, el 3.2 % las transmite o transmitiría mientras que el 2.4 % no lo hace o haría.
Sobre las restricciones alimenticias,
En la primera generación, el 27.4 % le transmite o transmitiría a sus hijos esas restricciones , mientras que el 64.3 % no lo hace o haría.
En la segunda generación,el 5.6 % no las transmite o transmitiría.
Sobre las prácticas higiénicas,
En la primera generación, el 51.2 % las transmite o transmitiría, mientras que el 40.5 % no lo hace o haría.
En la segunda generación,el 3.2 % las transmite o transmitiría y el 2.4 % no lo haría.
Sobre la transmisión, solamente de las ideas centrales de la creencia,
En la primera generación, el 10.7 % adopta esta posición, mientras que el 81.0 % no la adopta.
En la segunda generación, el 1.6 % adopta esta posición y el 4.0 % no la adopta.
Sobre la transmisión de otra práctica religiosa no mencionada en el cuestionario,
En la primera generación, el 1.2 % sostiene que transmite o transmitiría a sus hijos otra práctica no mencionada y el 90.5 % sostiene la posición contraria.
En la segunda generación, el 5.6 % sostiene que no transmite o transmitiría otra práctica (distinta de las mencionadas) a sus hijos.
Así, en la primera generación, encontramos que el 10.7 % no transmite o transmitiría prácticas o aspectos de sus creencias religiosas a sus hijos.
El 17.9 % transmite solo 1 de las prácticas o aspectos relacionados a dicha creencia; el 21.4 % transmite 2; el 19.0 % transmite 3; el 21.4% , transmite 4 y el 9.5 % transmite 5.
En la segunda generación, el 2.4 % transmite 1 de las prácticas o aspectos de la creencia a sus hijos; el 3.2 % transmite 4 de estas prácticas y el 94.4 % no transmite ninguna de ellas, porque, como recordamos, no mantuvo las creencias de su/s padre/s.
Los subgrupos religiosos que aparecen en la primera generación son el hindú, el sikh y, en una proporción muy pequeña, el católico.
En la segunda generación, en cambio, la variedad de subgrupos se diversifica mucho más, siendo el grupo mayoritario el formado por católicos.
Así, surge de los datos que los primeros inmigrantes indios llegados a Argentina no impulsaron la transmisión de su creencia religiosa en sus hijos, tarea que dejaron, habitualmente a sus esposas que, mayoritariamente eran argentinas y, aveces, de otra nacionalidad (española, etc.). Esto se refleja en el hecho de que la mayor parte de los encuestados de segunda generación es de creencia católica.
Los encuestados de segunda generación que declaran mantener la creencia de sus padres, son, generalmente, hijos de matrimonios formados por indios, hecho que facilita la transmisión.
De las prácticas religiosas, tres concentran no sólo la práctica mayoritaria en ambas generaciones sino también el mayor interés en la transmisión; ellas son: las reuniones con la comunidad en ocasiones festivas religiosas, las prácticas domésticas y las prácticas higiénicas.
Es importante, también, destacar que ambas generaciones están de acuerdo en que no dejarían de transmitir algún elemento de su creencia a sus hijos, que ese elemento no sería sólo el de las ideas centrales de sus creencias y que, tampoco, ninguno de ellos transmitiría todos los elementos de esa creencia, tal vez obrando con plena conciencia de la vivencia de la religión en la diáspora.
Cabe señalar, además, otro hecho no mencionado en los datos expuestos aquí, pero que surge del trabajo y es el de la pérdida de la lengua de los padres, en la segunda generación, lo cual impide el acceso de la segunda generación a los textos originales de la creencia.
Este panorama religioso de la comunidad india en la Argentina, se completa con el dato de la existencia de un templo de la religión sikh, el primero en el país, en la ciudad de Rosario de la Frontera, provincia de Salta, con el oficio de un sacerdote de esta creencia traído, por la comunidad, desde Bolivia, para desempeñar este rol.
Por lo demás, los miembros hindúes de la comunidad, aún no han encarado la tarea de la construcción de un templo, pero tienen la libertad de asistir a cualquier templo de creencias afines, como por ejemplo los de Sai Baba. Aún así, es usual que se reúnan en lugares propios de la comunidad ( casa o espacios de miembros de la comunidad ) para el oficio de ceremonias en ocasión de alguna festividad de su calendario religioso, en que uno de los miembros, respetado por todos los demás, oficia la ceremonia.
Existen también, a más de los fieles católicos, de primera generación, sacerdotes y monjas católicos, nacidos en India, cuya tarea misionera los ha traído al país, pudiendo ser encontrados en diversos lugares de nuestro país.
Bibliografía
Carozzi, M. J.; Eleta, P.; Frigerio, A.; Heriot, J.; Marostica, M.; Massolo, M. y Parker, C., El estudio científico de la religión a fines del siglo XX, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1994.
Cohen, R. Global Diasporas, UCL press, Londres, 1997.
Frigerio, A.; Hugarte, R.P.; Mallimaci, F.; Mariz, C.; Oro, A.P.; Parker, C.; Soneira, J. Y Wynarczyk, H., Ciencias sociales y religión en el Cono Sur, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1993.
Kennedy, P. Y Roudometof, V., "Communities Across Borders under Globalising Conditions: New Immigrants and Transnational Cultures",
http://www.transcomm.ox.uk/
King, A. D., Culture, Globalization and the World System. Contemporary Conditions for the Representation of the Identity, University of Minnesota Press, USA, 1997.
Levitt, P., "Between God, Ethnicity, And Country: An Approach To The Study Of Transnational Religion", paper presented at Workshop on "Transnational Migration: Comparative Perspective ", June 30-July 1, 2001, Princeton University,
http://www.transcomm.ox.uk/
Macció, G. Y Elizalde, D., " La población no nativa en Argentina. 1869-1991 ", INDEC, Buenos Aires, 1996.
Maguid, Alicia, " La migración internacional en la Argentina: sus características e impacto ", INDEC, Buenos Aires, 1997.
Olwig, K. F., " Researching Global Socio- Cultual Fields: Views from an Extended Field Site ", paper presented at Workshop on " Transnational Migration: Comparative Perspectives ", June 30-July 1, 2001, Princeton University,
http://www.transcomm.ox.uk/
Rhadakrishnan, S. Religión y Sociedad, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1955.
Rocha-Trindade, M.B., Sociología das Migracoes, Universidad Alberta, Lisboa, 1995.
Rosoli, G., " Migraciones internacionales, nuevas identidades étnicas y sociedades multiculturales ", Estudios Migratorios Latinoamericanos, Diciembre, 1993.
van der Veer, P., " Transnational Religion ", paper given to the conference on Transnational Migration: Comparative Perspectives. Princeton University, 30 June-1July 2001,
http://www.transcomm.ox.uk/
Vertovec, S. y Cohen, R., Migration, Diasporas and Transnationalism, Edward Elgar Publishing Limited, Massachusetts, 1999.
Vertovec, S., " Religion and Diaspora ", paper presented at the conference on " New Landscapes of Religion in the West ", School of Geography and the Environment, University of Oxford, 27-29 September 2000,
http://www.transcomm.ox.uk/
Vertovec, S. "Transnational Challenges to the 'New' Multiculturalism", paper presented to the ASA Conference, held at the University of Sussex, 30 March-2 April 2001,
http://www.transcomm.ox.uk/
Notas
[1] King, Anthony, D., Culture, Globalization and the World System, University of Minnesota Press, 1997 .
[2] Vertovec, S. y Cohen, R., Migration, Diaspora and Transnationalism, Edward Elgar Publishing Limited, Massachusetts, USA, 1999.
[3] Vertovec, S. y Cohen, R., op. cit.
[4] Vertovec, S, Religion and Diaspora, http://www.transcomm.ox.uk
[5] Macció, G. Y Elizalde, D., " La población no nativa de la Argentina. 1869-1991 ", INDEC, Buenos Aires, 1996.
[6] Maguid, A. ( Directora ), " La migración internacional en la Argentina: sus características e impacto ", INDEC, Buenos Aires, 1997.
[7] Rodríguez de la Vega, L., Tesis de Doctorado " La inmigración india en Argentina. Primera y segunda generación ", a ser presentada ante la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador.

lunes, 24 de agosto de 2009

GLOSARIO PUNJABI-ESPAÑOL


Glosario: punjabi y español
a
Adi granth s.m. Primer libro de la religión sij. Dictado por el quinto Gurú Arjan Dev en 1604. Al sumarle más material religioso el décimo Gurú Gobind Singh, este libro evolucionó y se le conoció como Damdama sahib di bir. Damdama se refieren a la ciudad en donde se le sumó el material religioso. Por último, en 1708 al libro se le elevó a Gurú y se le nombró el Gurú granth sahib. Gurú granth sahib: Mi Señor el Maestro Libro. El Libro Maestro del Gurú. La Biblia sij que está en cada templo.
Ahkam-I alamgiri s.f. La correspondencia escrita del Emperador Aurangzeb.
Ajuni, Saibhang exp. ideo. Nonato, Auto-existente.
Akali Dal s.m. Partidarios del Intemporal, un partido político sij consti-tuido en 1920 para garantizar los intereses políticos de la población sij mayoritaria en el Panjab.
Akal-Murat exp. ideo. La Entidad Inmortal.
Akal Purakh ex. ideo. El Eterno Dios. Dios. Hombre intemporal. El Ser Supremo no sometido al tiempo. Principio absoluto eterno. El Principio eterno trascendente e inmanente, impersonal y personal a la vez. Cf. Vahiguru: Gloria al Maestro. Cf. Sarab Loh: el Todo Acero. Es nirguna o sin atributos. Es Dios saguna o provisto de atributos. El No Manifestado se hizo el (Dios) Manifestado. Santinam: Verdad. Nam: Nombre, el Divino, Palabra de principio. Sabad: Sonido Fundamental, Voz del Gurú.
Akal Takhat s.m. El Trono del Eterno: un edificio religioso. Iniciado en 1606 y terminado en 1609 por el Gurú Har Gobind. En este edificio se llevan a cabo los ritos más importantes como la iniciación. Allí se reúnen los sijs cuando se tiene que tomar decisiones importantes en materia de política o de religión. Akal Takhat ofrece una vista desde la cual un sij jamás podrá olvidarse que la superación espiritual es tan esencial como la obligación social. Akhand-path: la lectura ininterrumpida del Gurú grant sahib (1.430 páginas ó 48 horas de lectura).
Akal ustat comp. Una sección del Dasam granth, obra escrita por el Gurú Gobind Singh. Dasam significa décimo
¡Alá-hu-Akbar! ideo exp. ¡Grande es Dios Todopoderoso!
amritdhari s.m. y f. El iniciado o la iniciada a la Khalsa. El portador o la portadora del néctar.
amritdhari o keshdhari s.m. y f. El portador o la portadora de cabellera no corta- da.
amrit s.m. Néctar o ambrosía. Néctar dado por los Pan Pyare o Cinco Amados. Cf. Pauhal s.m. Néctar dado por los Pan Pyare o Cinco Amados. Cf. Khande pahul: el rito de iniciación con la punta de la espada
Amritsar s.m. Estanque o la Cuenca de la Ambrosía.
Anad sahib s.f. y tít. Oración de sagrada escritura. [Tít. = título]
ang s.m. Cuerpo.
arti s.m. Canto de alabanza.
Asa di var s.f. Una sección de sagrada escritura de 24 largas estrofas recitada por la mañana con acompañamiento musical.
ashram s.m. Centro religioso.
asu s.m. Septiembre.
avtar s.m. Profeta.
b
baba s.m. Tratamiento de cortesía que se antepone al nombre de pila mas-culino. Es similar a la palabra don.
Baghan y Bijai-ghosh. Dos cañones usados por las tropas del Gurú Gobind Singh en la quinta batalla por Anandpur.
bairagi s.m. Ermitaño. Que renuncia el mundo.
bakhshish s. m. Centro misionero. Una serie de centros establecida por el Gurú Har Rai, cuyo gurúado fue de 1644 a 1661.
baloche adj. y s.m. y f. Oriundo y procedente del país Balochestán.
banda s.m. Esclavo.
Bandagi Nama Obra en persa cuyo título el Gurú Gobind Singh cambió a Zindagi Nama, o Dador de la Vida Eterna.
Bandi Chhor exp. ideo. Gran Libertador. El hombre santo que liberó a los prisioneros. Frase usada para identificar al Gurú Har Gobind.
bani s.f. Oración o himno del Gurú. Palabra santa de los Gurús.
batta s.f. Vasija Batta of Sarbloh: vasija de hierro.
bawli s.m. Pozo con varios peldaños descendentes.
beiman a. y s.m. y f. Infiel.
bhadron s.m. Agosto.
bhagat s.m. y f. Un santo o santa índicos.
bhai s.m. Hermano en el sentido religioso.
bhakta s.m. Santo.
bhakti s.f. Devoción piadosa. bhakti s.m. Amor por el (Dios) Supremo, el Uno.
bhakti y shakti s.f. y s.f. La excelencia moral y espiritual; y el valor o heroísmo militante dedicado al orden más alto.
bhat s.m. Un tipo de trovador.
bhikshu s. m. Monje. Un seguidor religioso de Buda.
bibi s.f. Tratamiento de cortesía que se antepone al nombre de pila femenino. Es similar a la palabra doña.
bir adj. y s.m. Libro.
Birdh s.f. Facultad Soberana.
biswei s.f. Parcela de tierra.
brar s.m. Un clan sij.
budhisattva s.m. Un monje budista de bajo rango.
ch
charanamrit s.m. Bautismo. Ceremonia del bautismo en la religión sij.
charanpauhal s.f. Agua bendita. En la religión sij, a la ceremonia del bautismo se le nombra charanamrit.
chauki s.m. Sofá.
chaudhry o chaudri s.m. Señor.
chaupai s.f. Oración de sagrada escritura.
chauri s.m. Abanico. Un grupo de alas de pavo real que era abanicado sobre el Gurú como acto de respeto.
chet s.m. Marzo.
chola s.f. Un tipo de indumentaria. Un faldón largo.
chuhra s.m. y f. Los impuros o intocables. Limpian las letrinas, recogen
la basura, etcétera.
d
dal s.m. Un platillo de fríjol sazonado con curry.
darbar s.f. Corte del Gurú. Se usaba para dar consulta a los sijs y para solucionar casos de justicia.
darshan s.f. Vista santa del Gurú. La experiencia de poder ver en persona al Gurú y sentir su santidad.
darvesh adj. y s. Santo.
daswandh s.m. Un décimo del ingreso de cada sij para la tesorería del Gurú.
deh s.m. Cuerpo.
dewan s.m. Mayordomo. Alcalde nombrado y no electo. Dewan s.f. Asamblea de alcaldes.
dharamsala o dharmsala s.m. Un asilo para reposo. Templo que existía antes de que existiera el templo sij.
dharam-yudh s.f. Guerra para que reinen el orden y la justicia.
dharma s.f. Honradez.
dhuan s.m. Hogar.
diwan s.m. Consejero financiero del Emperador.
Durga s.m. La diosa del shakti o poder.
e
Ek-om-kar exp. ideo. Primera frase del Adi granth, o la Biblia de los sijs: Existe pero un Único Dios.
f
faghan s.m. Febrero.
faqir o fakir s.m. Faquir o sacerdote musulmán. Asceta.
g
gaddi s.m. Trono del Gurú.
gaddie s.m. Centro. Parte del sistema de bakhshishs.
gaga s.f. La octava letra del abecedario panjabi.
gaggar s.m. Una vasija de cobre. Se usa para enterrar las cenizas resul-tadas de una cremación.
garhi s.f. Fortaleza hecha de tierra.
gauri s.f. Estrofa.
golak s.f. Tesorería del Gurú para el mantenimiento de los templos sijs.
granth s.m. Libro.
granthi s.m. Sacerdote que cada día hace la lectura del Libro Santo, o Adi Granth.
gujar adj. y s.m. y f. Una tribu del norte de la India.
Gurbani s.f. Palabra Divina. Enunciada por el Gurú.
gurbani s.m. Maestros. Las palabras de los maestros. La Palabra Divina.
gurdwara o gurdvara s.m. Casa o templo del Gurú. Centro sij de reunión y de oración. El templo sij. La puerta del Maestro.
Gurmantar s.f. La Palabra Divina del Gurú. El preámbulo llamado “Japji”.
Gurmat s. f. La doctrina del Gurú. Cf. Nânak-Pant la Senda trazada por el Gurú Nânak. Cf. Sikh-Pant: la Senda de los discípulos.
gurmata s.m. Resolución de la Khalsa o la asamblea sij.
gurmukhi: s.f. Escritura dada a la lengua panjabi por el Gurú Angad. Que sale de la boca del Maestro.
Gurparsad exp. ideo. Hecho realidad por su Propia Gracia: el Gurú.
guru s.f. Gurú. Profeta o mensajero perfecto de Dios. La Luz que aleja toda oscuridad.
Gurúado s.m. Neo. Período de liderazgo religioso por parte de un Gurú. Administración, gobierno, magisterio de un Gurú. El gurúado es similar al papado del Papa en la Iglesia Católica. Junto con la labor fundadora del primer Gurú, Nânak Dev, la religión sij ha tenido diez Gurús, siendo los otros nueve: Angad Dev, Amar Das, Ram Das, Arjan Dev, Har Gobind, Har Rai, Har Kishen, Tegh Bahadur y Gobind Singh. Este último declara al Gurú granth sahib, la Biblia de los sijs, como el eterno Gurú para toda la eternidad. La abreviación neo. significa neologismo.
Guru granth sahib s.m. Único Gurú Eterno, sin excluir el Dasam granth o recopilación de su propia composición.
guruwala s.f. Condición de tener un Gurú.
h
harh s.m. Junio.
hari kirtan s.f. Recitación musical de la Gurbani.
Hari Ras s.m. Elixir Celestial.
Harmandir s.m. Primer templo sij. El templo de Hari: Vishnu. Cf. Darbar Sahib: la corte del Señor. Hoy en día: el Templo Dorado.
haumai s.m. El-yo-soy. Es considerado como sinónimo del mal más insidioso: el egoísmo. El sentido estático del yo y de lo mío.
Hijiri s.m. Nombre del calendario musulmán. Cf. 917 d. de C.
hindi s.f. Derivado del sánscrito, un lenguaje literario oficial que se usa en el norte de la India. En la referencia al Gurú Nânak, se le iden-
tifica al Gurú Nânak como un hombre de letras.
Hola Mahola s.f. Gran procesión llevada a cabo el 23 de marzo, la cual celebra el rito del amrit conferido a los Cinco Predilectos.
hukamnama s.f. Carta pública de autoridad del Gurú para sus discípulos o seguidores.
hukam o hukm s.m. Hecho de someterse a la Voluntad Divina, de con-formarse a la orden del Señor.
i
Isivara s. amb. Dios.
j [en panjabi se pronuncia como la y]
jain [yain] adj. y s.m. y f. Jainí. Relativo al jainismo; adepto a esta doctrina. Miembro de una secta no-brahmán en el este de la India. Secta establecida durante el sexto siglo a. de C. Sus doctrinas principales se asemejan bastante a las del budismo.
janamsakhi [yanamsakhi] s.f. Biografía. Relatos o testimonios relativos al nacimiento. Biografía del Gurú.
Jan Bhai [yan] s. m. Tan Dulce Como la Vida. Nombre de un caballo del Gurú Har Govind, siendo el otro llamado Suhela o Compañero.
janeau [yaneau] s.m. Hilo sagrado.
Jap sahib [yap] s.f. Una oración de sagrada escritura.
Japji [yapyi] s.f. Sección del Adi granth, 1-8. La recitación más benéfica de la Nam simaran, nam japam. Oración compuesta de treinta y ocho estrofas precedidas por un enunciado de base (mul-mantra) y seguidas por una estrofa (shalok) del Gurú Angad. En total posee cuarenta partes versificadas.
jat [yat] s.m. Campesino.
jati [yati] s.m. Un virgo masculino. Un joven que nunca ha tenido relaciones sexuales.
jaziya [yaziya] s.f. Un tipo de impuesto.
jeith [yeith] s.m. Mayo.
ji [yi] suf. Denota respeto y cariño; por ejemplo: ancianito.

k
kachha s.f. Ropa interior para denotar la castidad. Pantalón corto (de ro-pa interior). s.m. Pantalón corto (de ropa interior).
kafir s.m. y f. Un infiel desde el punto de vista de la religión musulmana.
kalma s.m. El artículo de fe en el Islam. Credo musulmán.
kan, khan o jan s.m. Título turco principesco. En la época mongol, un príncipe inferior al soberano supremo. En Persia, gobernador de una provincia.
kanga o kangha s.m. Peine para limpiarse el pelo. Peine que se debe llevar en el cabello arreglado en un chongo.
kirpan s.m. Puñal.
kar s.m. Semicírculo.
kara s.f. Pulsera de acero en la muñeca como un símbolo de dedicación al Esposo Divino.
karah prasad s.m. Alimento bendito dado en la Langar o Cocina del Gurú.
karahi s.m. Gran recipiente donde se prepara el karah prasad.
Karta-Purkh ex. ideo. El Creador, el Omnipresente Espíritu Divino.
kashmiri adj. Cachemirano. De Cachemira.
kasiara s.m. Cortador de césped.
kasturi s.f. Parte de la carne del cuello la cual al ser ingerida tiene poderes curativos.
katar s.f. Espada pequeña.
katik s.m. Octubre.
kaur s.f. Princesa. Título que se les da a las mujeres una vez que han sido iniciadas a la Khalsa.
kalyug s.f. Falsedad.
kes s.m. Pelo intonso o sin cortar. Esto significa la apariencia natural de la santidad. Ésta es la primera seña de la fe sij.
kesh s.f. Cabellera no cortada (y barba no cortada para los hombres).
Khalistan s.m. País de los puros, un reclamado territorio independientepara las sijs y los sijs.
Khalsa s.f. La Comunidad de los puros. Un orden militar y guerrero. Tiene ritos de ingreso. Khalsa s.m.p. Puros. Cada uno debe llevar los siguientes cinco artículos cuyo nombre empieza con la letra k: kes, kanga, kachha, kara y kirpan.
khanda s.f. Pequeña espada de dos filos.
khande de pahul s.m. Rito de la iniciación con la punta de espada.
khatri s.m. y f. Miembro de una casta hindú.
kirpan s.f. Espada para la auto-defensa, siendo ésta también un símbolo de la dignidad, el poder y el espíritu invencible.
kirtan s.m. Canto de devoción recitado en común, con acompañamientos musi-cales, en el gurdwara. Divinas barras de música. Cantos coreados en grupo.
kirtan sohela s.f.p. Oraciones de los Khalsa rezadas a la ahora de acostarse en la noche.
koor adj. Falso.
kuchaji s.f. Mujer del mal espíritu.
Kudha s. amb. Dios en el Islam.
kulang s.m. Pájaro celestial.
kutha s.f. Carne de un animal degollado a lento paso como practicado por los musulmanes.
l
lakh adj. y s.m. Cien mil.
langar s.f. Cocina o refectorio comunitario. Dentro del sijismo, se trata de la institución la Langar del Gurú, o la Cocina Gratuita. Es gratuita. Existe una en cada gurdwara o templo. El objetivo de la langar y del karah prasad es fortificar a la comunidad por medio de la comensalidad y de la igualdad resultante.
lehna v.t. Pagar o recibir deudas.
m
magh s.m. Enero.
maghar s.m. Noviembre.
mahant s.m. Alto superior en la jerarquía de una orden religiosa.
makbra s.f. Tumba de un santo.
majha sij s.m. Un sector de los sijhs.
Mammon s.m. Voz aramea con que se personifica en la literatura judeocristiana los bienes materiales que esclavizan al hombre. Un monstruoso espíritu ateo.
mandawni s.f. Conclusión al Adi granth.
mani s.f. Sustancia tomada de la serpiente para contrarrestar el veneno de la misma.
manji o [manyi] s.m. Diócesis fundada por el Gurú Amar Das para extender la fragancia del Nombre. Centro establecido por el Gurú Nânak para diseminar y propagar la fe sij.
manmat s.f. Práctica individualista.
manmukh s.m. Un hombre egoísta.
mantar s.m. Mantra. Himno hindú.
marahatta s.m. Un clan de la parte centro-oeste de la India.
marahta s.m y f. Miembro de una nación al sur de la India.
masand s.m. Un tipo de sacerdote sij de una época pasada. La palabra masand parece haber originado de la frase Mas Nad la cual es la forma más corta de Masnedi-Ali, o su Excelencia, el título que a menudo se les daba a los gobernadores mongoles.
Masha s.m. Una medida minúscula de menos de una onza.
matra s.f. Métrica.
mâyâ s.f. (Voz sánscrita.) En el Vedanta y en el budismo, se refiere al conjunto de ilusiones que constituyen el mundo material. Materialismo.
mir s.m. Ilustre. Eminente. Título de una persona importante.
Mirmidon o Myrmidon s.m. Miembro del legendario pueblo de tesalio el cual acompañó a su rey Aquiles en la Guerra de Troya. Un leal seguidor que ejecuta las órdenes sin ninguna pregunta ni escrúpulo. Asesino a sueldo. Esbirro. Secuaz.
mir munshi s.m. Recaudador de impuestos.
miri-piri s.f. La tradición activista y militante en la religión sij. Combina la autoridad espiritual (piri) y la autoridad temporal (miri).
mohar s.f. Moneda de oro.
Moksa o mukti s.f. La senda por excelencia hacia la liberación.
Moolmantar s.m. Preámbulo. La sección “Japji” del Gurú grant sahib, siendo ella la esencia del entero Gurú granth sahib.
mughal, mongol o mogul s.m. Mongol. De Mongolia. Conquistadores de la Asia y la India.
Mukatsar s.m. El Estanque de la Salvación. Originalmente se llamaba Dhab Khidrana.
mukte adj. y s.m. y f. Salvado o liberado.
murat s.m. Cuadro en el campo del arte.
myrobalan chebulic s.f. Una fruta astringente y seca, tipo pasa de ciruela o uva, la cual da el árbol Terminalia Chebula de la Asia Central y regiones circunvecinas. Esta fruta se importaba a Inglaterra y otras partes del mundo bajo el nombre de myrobalan.
n
Nam s. amb. Nombre Divino. Dios. Palabra Divina. Palabra Mística.
nam japam s.f. Repetición murmurada del Nombre divino.
Nam Japna exp. ideo. Meditemos todos en Nam. Meditación en Nam. Se refiere al acto de meditar todos juntos en Nam.
Nam Japo exp. ideo. Meditad vosotros en Nam. Medita tú en Nam. Medite Ud. en Nam. Significa recordar a Dios e invocar su Presencia en la conciencia de uno.
namaz s.m. Rezo musulmán.
nam simaran s.m. Recuerdo constante del Nombre divino.
nam simaran, nam japam s.f. Disciplina del Nombre
nath s.m. Sacerdote shivaíta.
nawab s.m. Gobernador.
nigura adj. Sin ningún Gurú. Que no tiene Gurú.
nirankar adj. Incorpóreo. Refiriéndose a Dios.
Nirbhao-Nirvair exp. ideo Sin miedo, sin odio y sin enemistad.
nirguna s.m. Atributo.
Nirmala sikh s.m. Un sector de sijs.
nit-nem s.f. Regla diaria de una o un sij.
o
Onkar s.m. Pero un Dios. Pero Un Único Dios.
p
paise s. m. Fracción de una rupia, o la moneda de la India.
palki s.f. Un tipo de camilla para cargar de un lugar a otro a gente importante.
pandit o pundit s. m. Sacerdote hindú. Experto. Brahmán.
pangat s.f. La práctica de ponerse en fila y esperar el turno de uno para comer en la Langar.
Panj Pyare exp. ideo. Los Cinco Amados. Seleccionados por el Gurú Gobind Singh, estos cinco fueron los primeros miembros de la Khalsa.
Panjab s.m. País de los cinco ríos.
panjabi o punjabi s.m. Lenguaje que se habla en el Panjab. También, se le conoce como gurmukhi, es decir, hablado por el Gurú.
panj kakke s.f.p. Las cinco k, los cinco signos visibles, o los cinco símbolos. Su nombre se inicia con la k: kesh, kangha, kara, kaccha, kirpan.
Panj Piari o Panj Pyare s.m.p. Cinco Predilectos. Primeros en ingresar a la Khalsa. Cinco Amados de la Khalsa, los fundadores.
panth s.f. Nación religiosa. Camino de la Santa Vida. Todas las sangats que integran la sociedad la Sangat.
panthan s.m. y f. Miembro de la nación sij.
pargna s.m. Condado. Una región de territorio.
parshad s.f. Sagrada comida.
pas adj. Que se parece al animal.
patasa s.f. Cristal de azúcar usado en la ceremonia de iniciación de la Khalsa. pathan adj. y s. m. Afgano. De Afganistán.
pati s.f. Subsección.
patit o mona s.m. Sij que se corta el cabello y se rasura la barba.
patwari s.m. Recaudador de rentas o impuestos sobre propiedad para el gobierno.
Pauhal s.m. Néctar o ambrosía dada por los Pan Pyare o Cinco Amados.
pauri s.f. Estrofa. Cada pauri contiene de cinco a diez versos. El título de una estrofa.
Phul ke Raje ex. ideo. Jefes phulkianos. Descendientes de Phul, un sij honorado y beneficiado a la edad de cinco años. Los jefes phulkianos son: los rajás de Nabha y Jind y el majarajá de Patiala.
Pilibhit s.f. Una ciudad en la región de Nânakmata.
pipal s. m. El sagrado árbol debajo del cual el Gurú Nânak sostuvo el famoso debate con los seguidores de Gorakh Nath. Un tipo de árbol de la India. De la familia de los higos. Reconocido como un árbol sagrado.
piter s.m. y f. Antepasados de uno.
pir s.m. Seguidor de una tradición mística musulmana.
piri s.m. Sinónimo de manji. Centro para predicar el sijismo entre las mujeres.
poh s.m. Diciembre.
pothi s.m. Una colección de himnos. Libro.
pujari s.m y f. Encargado o guardia. Apoderado de un lugar o una cosa.
punja [punya] s.f. Marca de la mano del Gurú Nânak. Quedó esta sobre el pequeño monte que él detuvo en el aire para que no le cayera encima.
purdah s.m. Velo portado por las mujeres del Islam.
q
qashqa s.f. Una huella de azafrán en la frente la cual los índicos consi-deran apropiada.
qazi s.m. Un alto sacerdote mahometano o musulmán.
r
raga s.m. Una medida musical. Modo melódico hindú que expresa un estado de espíritu. Modos musicales.
ragini s.f. Una medida musical pero más corta que el raga. Modo melódico hindú que expresa un estado de espíritu. Modos musicales.
ranghar s.f. Una tribu del norte de la India.
rani s.f. Esposa del rajá.
ranjit nigara s.m. Tambor de guerra del Gurú Gobind Singh.
rasa s.m. Sabor o sentimiento estético que se expresa durante la recitación de texto y los cantos
rattan s.f. Joya de Nam. El máximo regalo de la vida
rebec o rabel s.m. Rabel. Instrumento musical de la época medieval, que tiene tres cuerdas y que se toca con un arco. Cayó en desuso en el siglo XVII.
rehras s.f.p. Una sección de escritura sagrada recitada por el anochecer. Composición musical.
ridhi-sidhi adj. Sobrenaturales.
s
sabad s.f. Estrofa.
sabad-kirtan s.m. Canto de himnos divinos.
sach adj. Verdadero.
Sachkhand s.m. Cielo. La Gloria.
Sach Mantar exp. ideo. La verdadera mantra.
Sacha Padshah exp. ideo. Verdadero rey. Rey en todas las apariencias. Frase usada para referirse al Gurú Har Gobind.
sahajdhari s.m. y f. Quien venera a el Gurú granth sahib o al Dasam granth; es una persona espontánea, fácil o procedente de la facil- dad, pero que no ha sido iniciado por el rito de amrit.
sadhu s.m. Monje que acepta el vegetarianismo como una fe.
sadhu udasi s.m. sing. Hindú que ha renunciado el mundo material. Asceta. Monje que acepta el vegetarianismo como una fe. Udasi s.m. Un asceta mendicante.
sahib adj. Sagrado. Santo.
sahibzada s.m. Hijo del Gurú.
saiyid s.m. Sacerdote mahometano.
Salgram s.f. y nom. prop. Estatua de la diosa Siva. Ídolo de los hindúes. Piedra de un collar.
Sambat o Samvat s. m. Nombre del calendario hindú. Cf. 1752 d. de C.
samnyasin s.m. Renunciante.
samsara s.m Circuito infernal de los nacimientos y de las muertes.
Sangat o Sat Sangat s.f. Asamblea o congregación. Asamblea de los verdaderos. En el sijismo se refiere a la Casa de la Verdad donde el pueblo expresa su amor a Dios y aprende a vivir en Él. Uno de los medios usados por el Gurú para ayudar a los fieles a desha-cerse del egoísmo y de las malas pasiones. Sat Sangat. Asamblea Sagrada. La asamblea religiosa para la Sat Sangat.
sant o sadhu s.m. Religiosos itinerante. Sadhu s.m. Monje que acepta el vegetarianismo como una fe.
sant-sipahi s.m. Religioso soldado, santo y combatiente.
sanyasi s.m. C ierto monje. Cree y práctica el separarse y aislarse de la sociedad.
sarai s.m. Un centro de descanso al lado del camino para viajeros.
sarang s.m. Un pájaro a quien también se le conoce como chatrik o papiha. Se supone que sólo bebe agua cuando la luna está en la mansión de Arcturus; por lo tanto, cuando le llega la hora de beber, está naturalmente sediento.
sarbloh s.m. Hierro.
sardar s.m. Jefe o comandante.
sat adj. Santo. Sagrado. Verdad Eterna.
Satgur s.m. Mi Señor. Gurú.
sati s.f. Mujer que, basado en una tradición, se incendia voluntariamente en la pira de su marido. Se le echa, a veces, a la pira sin su propio consentimiento. Práctica de esta tradición. Esposa fiel.
Sat-Nam exp. ideo. Él es la Verdad Eterna.
satsang s.f. Gente de bien reunida para cantar alabanzas al Nombre. Compañía de los buenos.
¡Sat Sri Akal! ex. ideo. Un grito de guerra.
sawan s.m. Julio.
Sejak Amamd exp. ideo. Éxtasis.
seli s.m. Cordón de lana llevado puesto como collar o enredo por los anti-guos Gurús.
seva s.f. Participación en los proyectos comunitarios. El servicio como supremo valor del Sij rahit maryada.
shakti s.m. Recurrir a la fuerza armada o al poder. Poder.
shamiana s.f. Una tienda de campaña hecha de lana.
shanti s.f. Paz.
Shiromani Gurdwara Prabandak Committee (SGPC) s.m. Comité que se encarga actualmente de los lugares religiosos.
shivaíta s.f. Una corriente religiosa.
shradh s.m. Oblaciones con pastel y libaciones de agua ofrecidas a los espíritus de los antepasados muertos.
sidha s.m. Una sección de yoguis. Conocidos por ciertas posiciones de yoga.
sijismo s.m. Conjunto de prácticas y doctrinas profesadas por los diez gurús sijs.
Sij Rahit Maryada s.m. El que no cree en ningún otro sistema de doctri- na religiosa. Seva s.f. El servicio como supremo valor del Sij rahit maryada. Sij rahit maryada s.m. Texto que contiene los va-lores éticos de los discípulos, publicado en 1950.
Sij o sikh s.m. y f. (Sánscrito: sisya; pali: seka.) Significa discípulo, alumno. Designa a los discípulos del fundador, el Gurú Nânak, así como a los de sus nueve sucesores espirituales. Hoy en día designa a los modernos seguidores de los diez Gurús.
simron s.f. Participación en el diario servicio religioso.
singh s.m. León. Título que se les da a los hombres una vez que han sido iniciados a la Khalsa.
Singh Sabha s.f. La sociedad la Asamblea de los Leones establecida en 1873.
siropa s.f. Vestimenta de honor.
slok s.m. Título de una estrofa. Copla.
sodhi s.f. Un clan de la India.
Sohila s.m. Una sección de la Sagrada Escritura la cual se recita todos los días inmediatamente antes de dormir. También, se recita al final del funeral de una persona.
sri adj. Superlativo. El más alto o venerado. Lo más alto.
Sri Guru granth sahib s.m. El Venerado Maestro Libro.
subedar s.m. Jefe militar. Similar a un caudillo.
sudi adj. La parte tardía del mes, del día 16 hasta el 30.
sudra s.f. La más baja de las castas hindúes.
sufi s.m. Seguidor de una tradición mística musulmana.
sujjan s.m. y f. Amigo o amiga.
Sukhmani s.f. La canción de la Paz Eterna. Compuesta por el Gurú Arjan Dev. El título.
surma s.m. Ungüento de color negro para los ojos. Medicina.
Swami s.m. Sacerdote hindú.
swarf s.m. Un repugnante monstruo infausto.
swarga s.m. Paraíso en la concepción hindú popular.
swaya s.f. Oración de sagrada escritura.
t
tank s.m. Una medida de peso en la India. Un tank es equivalente al peso de 256 granos de arroz.
tere adj. Vuestro.
tilak s.f. Una huella de azafrán puesta en la frente con el dedo de la mano. Señala al nuevo iniciado al Gurúado.
u
Uch da pir exp. ideo. Quiere decir “sacerdote o faquir musulmán de Uch”, siendo este lugar un pueblo al suroeste de la región Panjab. La frase también significa “un alto sacerdote”. Sacerdote supremo.
udasi s.f. Peregrinación. Peregrinaciones hechas por el Gurú Nânak Dev para rescatar a la gente de la Época de Kalyug o Falsedad. Secta religiosa fundada por el hijo mayor del Gurú Nânak. Un asceta mendicante. Un sector de sijs cuyos miembros creen en separarse del mundo materialista. Centro misionero; algunos llevaban el nombre dhuan u hogar para simbolizar la llama del sijismo. Un viaje religioso. Un viaje de un misionero sij.
v
vadi adj. La primera parte del mes, del día 1 al 15.
vaid s.m. Doctor.
vaisach s.m. Abril.
vaishnav adj. y s.m. y f. Vegetariano o vegetariana. El vegetarianismo. Una fe. var s.f. Una escala de música constituida de dos partes.
Varna. s. f. Una subsección de una casta en la religión hindú.
vishnuita s.f. Una tendencia religiosa.
w
Wahegurú s.m. Maravilloso Dios.
z
Zafarnama s.f. Carta del Gurú Gobind Singh al Emperador Aurangzeb. En ella critica los ataques, la muerte de sus cuatro hijos y el hostigamiento por parte del Emperador. Éste contesta con la carta “Ahkam-I alamgiri”.
zamidar s.m. Hacendado.
Conceptos religiosos
Y culturales de los sijs
b
Baisakhi s.f. Festival llevado a cabo cada año el 13 de vaisach o abril. El Festival de Baisakhi celebra el establecimiento de la Khalsa, o la Comunidad de los Puros.
Bani pothi s.m. Libro de las oraciones o himnos del Gurú.
c
Los meses del calendario sij: (dados en su orden fija)
1. Chet = marzo
2. Vaisach = abril
3. Jeith = mayo [yeith]
4. Harh = junio
5. Sawan = julio
6. Bhradron = agosto
7. Asu = septiembre
8. Katik = octubre
9. Maghar = noviembre
10. Poh = diciembre
11. Magh = enero
12. Faghan = febrero
Sambat o samvat: nombre del calendario hindú. Se usa para contar los años en la cultura sij. Cf. 2002 d. de C.
el Año Nuevo: toma lugar a mediados de abril, el 13 de vaisach o abril.
el 1 de septiembre: la instalación del Gurú granth sahib.
el 7 de junio: la fiesta para conmemorar el martirio del Gurú Arjun.
el 3 de noviembre: la fiesta para conmemorar la obra del Gurú Tegh Bahadur.
1984: el ejército indio toma por asalto el Templo Dorado de Amritsar. Luego ocurre el asesinato de Indira Gadhi.
d
dastgir s.m. Sucesor del famoso santo musulmán llamado Abul Kadar y también conocido como Dastgir.
Dasam granth s.m. Libro compilado por el décimo gurú, el Gurú Gobind Singh.
Dukhbhanjni Beri s.m. Árbol bajo cuya sombra la quinta hija dejó a su marido leproso, aliviándose éste.
Durga s.m. Diosa del shakti o poder.
e
Ek-Om-Kar exp. ideo. Existe pero Un Único Dios.
f
Fatehgarh Sahib s.m. Lugar donde le cortaron la cabeza a los niños inocentes Fateh Singh y Sorawar Singh porque se rehusaron a renunciar el sijismo.
g
Gurmantar s.f. La Palabra Divina del Gurú. El preámbulo llamado “Japji”.
Gurúado s.m. Neo. Período de liderazgo religioso por parte de un Gurú. Administración, gobierno, magisterio de un Gurú. El gurúado es similar al papado del Papa en la Iglesia Católica. Junto con la labor fundadora del primer Gurú, Nânak Dev, la religión sij ha tenido diez Gurús, siendo los otros nueve: Angad Dev, Amar Das, Ram Das, Arjan Dev, Har Gobind, Har Rai, Har Kishen, Tegh Bahadur y Gobind Singh. Este último declara al Gurú granth sahib, la Biblia de los sijs, como el eterno Gurú para toda la eternidad. La abreviación neo. significa neologismo.
Gurú rahit maryada s.m. Código de Conducta.
h
Ham Hindu Nahin La obra No somos hindúes de Kahn Singh, publicada en 1898.
k
Khalistan s.m. País de los puros, un reclamado territorio independiente para las sijs y los sijs.
karah prasad s.m. Alimento santificado dado en la Langar o Cocina Gratuita del Gurú.
Khalsa s.f. la Comunidad de los puros. Una orden militar y guerrera. Tiene ritos de ingreso. amrit s.m. Néctar o ambrosía. khande de pahul s.m. Rito de la iniciación con la punta de espada. Panj Piari s.m.p. Cinco Predilectos. Primeros en ingresar a la Khalsa. amritdhari s.m. y f. Iniciado o iniciada a la Khalsa. El portador del néctar. sahajdhari s.m. y f. Quien venera al Gurú granth sahib o al Dasam granth; es una persona espontánea, fácil o procedente de la facilidad, pero que no ha sido iniciado por el rito de amrit.
Khalsa s.m.p. Puros. Cada uno de llevar los siguientes cinco artículos:
kes s.m. Pelo intonso o sin cortar. Esto significa la apariencia natural de la santidad. Ésta es la primera seña de la fe sij.
kanga s.m. Peine para limpiarse el pelo.
kachha s.f. Ropa interior para denotar la castidad
kara s.f. Pulsera de acero en la muñeca como un símbolo de dedicación al Esposo Divino.
kirpan s.f. Espada para la auto-defensa, siendo ésta también un símbolo de la dignidad, el poder y el espíritu invencible.
m
Mohalla 1 ó Mohalla pehla: los himnos del primer Gurú.
Mohalla 2 ó Mohalla duja: los himnos del segundo Gurú.
Mohalla 3: los himnos del tercer Gurú, etcétera.
Mohammad o Mohammed s.m. En inglés se aceptan las dos maneras de escribir este nombre. Se prefiere Mohammad en Inglaterra y sus ex-colonias.
Moolmantar. s.m. Preámbulo. La sección “Japji” del Gurú granth sahib, siendo ella la esencia del entero Gurú granth sahib. Se cita abajo:
Ek-Om-Kar Existe pero Un Único Dios,
Sat-Nam Él es la Verdad Eterna,
Karta-Purkh el Creador, el Omnipresente Espíritu Divino,
Nirbhao-Nirvair sin miedo, sin odio y sin enemistad,
Akal-Murat la Entidad Inmortal,
Ajuni, Saibhang Nonato, Auto-existente,
Gurparsad hecho realidad por su Propia Gracia: el Gurú.
n
Nam Japna exp. ideo. Meditemos todos en Nam. Meditación en Nam. Se refiere al acto de meditar todos juntos en Nam.
Nam Japo exp. ideo. Meditad vosotros en Nam. Medita tú en Nam. Medite Ud. en Nam. Significa recordar a Dios e invocar su Presencia en la conciencia de uno.
p
panj kakke s.f.p Las cinco k, los cinco signos visibles, o los cinco símbo-los cuyo nombre empieza con la k: kesh, kangha, kara, kaccha, kirpan.
1. kesh s.f. Cabellera no cortada (y barba no cortada para los hombres).
2. kanga s.m. Peine que se debe llevar en el cabello arreglado en un chongo.
3. kara s.m. Pulsera de acero.
4. kaccha s.m. Pantalón corto (de ropa interior).
5. kirpan s.m. Puñal.
Panj Pyare s.m.p. Cinco Amados de la Khalsa, sus fundadores.
r
Ram Avtar s.m. Un profeta hindú.
s
Shastras s.m. Libro religioso de los hindúes.
Sodar s.f. Sección del Gurú granth sahib. Se reza por el atardecer. Se le conoce también como las Rehras.
Suhela s.m. Compañero. Nombre de un caballo del Gurú Har Govind, siendo el otro Jan Bhai, o Tan Dulce Como la Vida.
t
Takht o Takaht Sri Mandir Sahib s.m. Edificio o trono religioso del sijismo en Patna o Bihar.
Takht Kesh Garh Sahib s.m. Edificio o trono religioso del sijismo en Anandpur Sahib o Panjab.
Takht Sachkhand Sahib s.m. Edificio o trono religioso del sijismo en Nanded o Maharashtra.
Thakur s.m. Ídolo de Krishna.
y
Yot s.f. Luz Divina.


Copyright © 2009 Sikh Dharma Bhaibandi, All Rights Reserved, Derechos Registrados