Bhakti: La alegría de la devoción
Ver más sobre el Movimiento Bhakti en:
La llegada de los musulmanes a la India provocó grandes cambios y reacciones en la estructura religiosa del lugar. De algún modo ocurrió un cataclismo provocado por el encuentro entre los cultos tradicionales hindúes y el Islam. El siglo XV fue testigo del surgimiento de importantes líderes religiosos que formaron lo que conocemos como el movimiento bhakti (devoción). Estos líderes se dividieron en dos grandes grupos de acuerdo con sus conceptos místicos: por un lado estaban los nirgunis, quienes adoraban a la Divinidad sin darle atributos, y por el otro, los sagunis, que adoraban a Dios con cualidades, representado generalmente por los avatares de Vishnú.
Entre los líderes sagunis, de los que nos habla la historia se encuentra Chaitanya (1486-1533), recordado como un gran reformador del hinduismo y quien, a pesar de no haber escrito más que ocho slokas al dios Krishna, es recordado por su influencia en
Chaitanya (...) seguramente fue consciente de la incidencia que tenía el islamismo y respondió a él exaltando los rasgos más característicos de la devoción hindú.1
Bengala, la región donde nace Chaitanya, estaba en 1343 bajo el gobierno de una dinastía fundada por Ilyas Shah. Después de 1415, un hindú llamado Ganesha usurpó el trono, pero su sucesor se convirtió al Islam adoptando el nombre de Jalal-ud-din Mahmud Shah. El último sucesor de éste muere en1437 y sube después al trono Nasir-ud-din Mahmud Shah, a quien sucedió un personaje considerado uno de los grandes sultanes de Bengala: Rukun-un-din Barbak Shah (1455-14769). Éste se caracterizó por extender un patronato para los intelectuales hindúes y además empleó a varios de ellos en altos puestos en su reinado. Sin embargo, su sucesor, Yusuf Shah, resultó ser tan intolerante con los hindúes que se le conoce por ser un gran destructor de templos
...su revolución no fue política ni en intención ni en contenido; ésta fue mucho más profunda. En aquellos días la ideología se basaba en la religión, no en la política; de hecho una persona le debía lealtad a una religión y/o a un grupo religioso. Y mientras un hombre pudiera realizar sus ritos religiosos y olvidarse de sus obligaciones sociales, parecía estar satisfecho. Había insatisfacción con los gobernantes extranjeros, pero nunca se canalizó hacia un movimiento popular revolucionario, o al menos no tenemos evidencia de que así fuera.2
Vishvarupa (Chaitanya) fue el décimo y último hijo de un matrimonio brahmán formado por Jagannath Mishra y Sachidevi, y durante su vida fue también conocido con otro nombre.
Llegó a ser conocido como Nimai Pandita, y luego, después de aceptar la orden de vida de renuncia, se le conoció como Sri Caitanya Mahaprabhu.3
El relato de su vida tiene mucho de leyenda y algunas cosas que sobre él se dicen rayan en lo maravilloso; incluso se le atribuye ser reencarnación de Krishna, pues ciertos biógrafos le adjudican a su niñez un comportamiento semejante al que según la mitología tenía este avatar, describiéndolo como un niño inquieto y travieso, cuyas travesuras sólo podían ser detenidas invocando uno de los nombres de Vishnú: Hari. Los discípulos de este gran devoto y místico escribieron su biografía, conocida como Chaitanya Charitamrita, un texto de treinta mil líneas.
Muchos de sus seguidores lo consideran también una encarnación de Krishna y su amada Radha juntos.
Algunos lo ven como Radha y Krishna, los amantes divinos, quienes eran un alma en dos cuerpos. ... Cuando se convirtieron en uno en Chaitanya, la alegría fue doble.4
Vishvarupa fue un estudiante destacado y perspicaz. Al terminar su educación se convirtió en profesor de gramática sánscrita; sin embargo, durante su época como docente pasó por varios incidentes que marcarían su vida futura. Cierto día cunado daba una clase escuchó a un profesor en el aula vecina recitar un verso del Bhagavata Purana que describía al joven Krishna e inmediatamente cayó en un trance del cual salió profundamente emocionado y con lágrimas en los ojos; a pesar de esto siguió su trabajo como profesor, aunque incidentes semejantes le siguieron ocurriendo.
Un día él empezó a explicar las raíces verbales, de pronto comenzó a hablar de Krishna. Después de un rato volvió a la normalidad y pidió a los estudiantes que le dijeran lo que él les había enseñado. Ellos le dijeron todo, incluso lo que había pasado el día que había oído el verso del Bhagavata Purana. "Durante los últimos diez días –añadieron los estudiantes– usted no nos ha dado ni una sola lección". "¿Por qué no me dijeron que no había estado dando mis lecciones por diez días?", les preguntó. Ellos le dieron una respuesta con educación, pero él recapacitó y dijo: "Constantemente veo a un muchacho joven y moreno tocando la flauta, constantemente escucho el nombre de Krishna.
Su pasión lo llevó a convertirse en renunciante y a hacer el voto de sannyas ante Keshava Bharati, quien le dio el nombre Chaitanya. Durante su vida como renunciante sus arrebatos místicos siguieron. El episodio más famoso sucedió en Orissa, cuando visitó el templo de Jagannath:
Cierto día, cuando fue a visitar el templo del Señor Jagannatha, el guardián de la puerta se le acercó y le ofreció sus respetuosas salutaciones. El Señor (Chaitanya) le preguntó: "¿Dónde está Krishna, mi vida y mi alma? Por favor muéstrame a Krishna". Después de decir esto los dos fueron al lugar conocido como Jagamohana, donde todo
Se cuenta que dentro del templo de Jagannatha se desmayó y se golpeó tan fuerte la cabeza, que muchos de los presentes lo creyeron muerto. Chaitanya fue llevado a la casa de Sarvabhauma Battacharya, donde, al escuchar el nombre de Hari, volvió en sí. Muchos de los seguidores de Chaitanya le dan mucha importancia a este tipo de acontecimientos, que, según sus creencias, demuestran la divinidad del personaje. Sin embargo, no cabe duda de que lejos de sus arrebatos llenos de visiones místicas, lo que le da peso histórico al personaje
La filosofía de chaitanya
Autores como M. Winternitz creen que Chaitanya estuvo influido por la escuela sahaja (natural), la cual basa su filosofía en la creencia de que las cualidades naturales de los sentidos deben ser usadas y no re-primidas. El origen de este sistema se encuentra en Orissa y fue fundado por Lakshmikara en el siglo VIII. Las raíces de los sahajas se encuentran en las doctrinas tántricas que manifiestan que el ser humano es un microcosmos, un pequeño universo. Ambas escuelas sostienen que la unidad principal del universo radica en
Krishna, el dios supremo de los vaishnavas, habita en el hombre como principio divino. La naturaleza de Krishna es el amor y (al mismo tiempo) el otorgar alegría; por lo tanto, la verdadera naturaleza del hombre
Dentro del movimiento de Chaitanya existía interés por experimentar al máximo el amor místico. Los cantos catárticos que realizaba hacían que las personas llegaran al éxtasis religioso. Sin embargo, Chaitanya no era en ningún sentido un teólogo, su única intención era que sus seguidores se dieran cuenta inmediatamente de la presencia de Dios. A pesar de esto, su movimiento comenzó a adoptar rasgos teológicos, pues siendo él un hombre altamente educado en teología y filosofía tradicional, no pudo escapar de su influencia y por esta razón participó en muchos debates filosóficos. Otro pasaje de su vida muestra esta cuestión: se dice que Sarvabhauma, después de haber ayudado a Chaitanya a volver en sí en el templo de Jagannath, intentó explicarle los Vedas, pero al parecer Chaitanya, después de su explicación, le dio una profunda cátedra acerca de la esencia del Vedanta:
El Señor (Chaitanya) habló de la siguiente manera: Mi querido Battacharya, yo puedo entender el significado de los sutras, pero cuando tú los explicas a tu propia manera, me resulta difícil entenderlos. El propósito de los sutras ya está explicado en ellos, pero las explicaciones tuyas los cubren con algo más.
La caracola y el estiércol de vaca son el hueso y el excremento de los seres vivientes, pero debido a que los Vedas los han recomendado diciendo que son puros, la gente los acepta como tales en virtud de la autoridad de los Vedas.8
Así pues, aunque Chaitanya no era un teólogo, formó teólogos, ya que entre sus seguidores se contaban teólogos e intelectuales dentro de los que destacan los seis Gosvamis: Rupa, Sanatana, Jiva, Gopala Bhatta, Raghunatha Bhatta y Raghunatha Dasa, quienes posteriormente describieron lo que para ellos significaba su líder y su movimiento. Según ellos, Chaitanya había nacido para iluminar
2. Recibir (del gurú) lecciones e iniciación en el Krishna bhakti.
4. Seguir la conducta de los santos.
8. Ganar sólo lo suficiente para mantenerse uno mismo.
13. No realizar proyectos ambiciosos.
17. Evitar faltar el respeto a otros dioses.
24. Bailar vigorosamente frente a la deidad.
25. Hacer la salutación del palo largo frente a la deidad y el gurú.
26. Mantenerse de pie frente a la deidad y el gurú.
33. Realizar samkirtana (congregarse para realizar cantos a la deidad).
64. Vivir en algún lugar cercano a Mathura (ciudad natal de Rama, séptimo avatar de Vishnú).
La influencia social de Chaitanya fue tal que personas de todas las castas se unieron a su movimiento, porque a pesar de tener fuertes raíces hinduistas, Chaitanya decía que la casta no era una cuestión de nacimiento sino de actitud. Esto nos habla de la interpretación muy particular que él y sus seguidores tenían sobre las escrituras sagradas del hinduismo. Por ejemplo, la interpretación atribuida a Nityanandadasa, uno de los discípulos más cercanos, sobre el conocido pasaje del Bhagavata Purana que dice: Aquel que adora a Krishna no es un shudra (siervo), más
Sin embargo, no debemos olvidar que Chaitanya y los Gosvamis, a pesar de ser sannyasins, eran de origen brahmánico. Por otra parte, no podemos afirmar con certeza que la filosofía de Chaitanya fuera anticastas. Y otro problema al que nos enfrentamos es que entre sus seguidores había divisiones muy claras. Dimock cita a S. K. De, quien dice:
Una importante diferencia se dio muy temprano en la secta, que sufrió algunas consecuencias. La cuestión se agravó por el hecho de que no había una coordinación real entre los diferentes grupos que surgieron espontánea e independientemente alrededor de Chaitanya o alrededor de alguno de sus asociados inmediatos. Escuchamos acerca de adoradores de Chaitanya... seguidores del Advaita, admiradores de Dadadhara, devotos y también detractores de Nityananda. Cada uno de los asociados y devotos de Chaitanya parece haber desarrollado una comunidad considerable de discípulos propios y haber enseñado el culto devocional de acuerdo con la luz que cada cual recibió a su propio modo del maestro.8
Chaitanya continuó su vida reuniendo seguidores, participando en debates filosóficos y cantando glorias a Krishna hasta su muerte en 1533.
La forma en que murió se desconoce. Algunos dicen que fue absorbido en la enorme imagen de Jagannath, otros dicen que se fue caminando hacia el mar abierto. La biografía más ortodoxa, y probablemente la más real, dice que se hirió el pie durante una danza frenética y murió de una infección.8
No cabe duda de que Chaitanya fue un líder muy peculiar dentro del movimiento bhakti. Primero porque no dejó mucho material escrito como lo hicieron la mayoría de los sants (bueno o verdadero). Vemos en él a un líder carismático cuya vida se encuentra rodeada de leyendas maravillosas y al mismo tiempo de una filosofía muy específica que engloba una búsqueda del placer místico desenfrenado. Es obvio que su carácter entusiasta influyó sobre muchos hindúes que, de algún modo, veían su culto en peligro ante la invasión islámica. Chaitanya defendió y reformó el hinduismo en Bengala, pero su influencia no se quedó ahí, pues en la actualidad podemos ver el movimiento de samkirtan vivo dentro y fuera de la India.
Estrofas de Chaitanya
(fragmento)
1
Gloria al samkirtan de Sri Krishna, que limpia el corazón
del polvo acumulado por años
y extingue el fuego de la vida condicionada,
producto de repetidos nacimientos y muertes.
Este movimiento de samkirtan es la mayor bendición de la humanidad,
pues difunde los rayos lunares de la bendición.
Es la vida de todo conocimiento trascendental y nos permite
saborear plenamente el néctar que siempre ansiamos.
3
Uno debe cantar el santo nombre del Señor con una mente humilde,
considerándose más bajo que la hojarasca del camino.
Uno debe ser más tolerante que un árbol, estar libre de toda vanidad
y estar dispuesto para respetar plenamente a los demás.
En ese estado mental uno puede cantar constantemente el santo nombre.
5
¡Oh hijo de maharaja Nanda!, soy tu siervo eterno, y aun así,
por alguna causa he caído en el océano del nacimiento y la muerte.
Por favor rescátame de este océano y colócame a tus pies de loto
como uno de los átomos de ellos.
6
¡Oh mi Señor!, ¿cuándo se adornarán mis ojos con lágrimas de amor
que fluyan constantemente al cantar tu santo nombre?
¿Cuándo se me ahogará la voz y se erizarán los vellos de mi cuerpo
al recitar tu santo nombre?
8
yo no reconozco más que a Krishna como Señor,
y lo seguirá siendo aunque me maltrate con su abrazo
o me destroce el corazón al no estar presente frente a mí.
Él es totalmente libre de hacer todo lo que quiera
pues es incondicionalmente mi Señor venerable.
Notas
1 Embree, Ainsilie T., India. Historia del subcontinente desde las culturas del Indo hasta el comienzo del dominio inglés, Siglo XXI editores, México, 1974, pág. 207.
2 Majumdar, A. K., Caitanya. His Life and Doctrine. A Study in Vaisnavism, Bharatiya Vidya Bhavan, Bombay, 1969, pág. 89.
4 Dimock, Edward C., The Place of the Hidden Moon, University of Chicago Press, Chicago, 1966, pág. 32.
5 Majumdar, A. K., op. cit., pág. 136-137.
6 Sri Caitanya Caritamrta. "Antya-lila" (16.80-81, 83, 85).
7 Dimock, Edward C., op. cit., pág. 37.
8 Dimock, op. cit., pág. 31.
9 Lorenzen, David N., y Benjamín Preciado Solís, Atadura y liberación. Las religiones de
Bibliografía
Swami Muktananda, La relación perfecta, Gurudev Siddha Peeth, USA, 1980.